Examinando por Materia "Parasitoids"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Ramírez Mejía, Reinaldo Francisco; Berrocal Narváez, Neila EstherDeterminar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.Publicación Acceso abierto Hymenópteros Parasíticos de Ceroplastes cirripediformis comstock, 1881 (Hemiptera: Coccidea) en Maracuyá (Passiflora edulis degener, 1932) en Ciénaga de Oro, Córdoba(2022-03-31) Ojeda Perez, Andres Felipe; Pérez García, Karol DaríoDentro del cultivo de maracuyá diversos insectos ocasionan daño de importancia económica, como Ceroplastes cirripediformis. El objetivo de esta investigación fue conocer los parasitoides asociados. Se colectaron 100 individuos de cada instar de C. cirripediformis, estos se confinaron en frascos individuales debidamente sellados hasta la emergencia de parasitoides. El análisis de la diversidad se obtuvo a partir de Chao y Jost (2012). Las especies de parasitoides que emergieron de la escama fueron agrupadas en 3 familias y 10 géneros, sobresaliendo la familia Encyrtidae, la cual presentó un total de 6 géneros en comparacíon a la familia Aphelinidae y Eulophidae que solamente presentaron 2 géneros. Del instar N3 se obtuvo una mayor cantidad de ejemplares del género Diaphorencyrtus sp., en el instar N4, tenemos al género Copidosoma sp., para los instar N5 joven y maduro, destacamos los géneros Brethesiella sp. y Cheiloneurus sp. La diversidad de la comunidad de parasitoides en el orden q0, la riqueza de especies alcanzó un valor menor al 10%, lo que indica que hay una mayor adaptación de parasitoides que prefieren a C. cirripediformis como hospedero, sin embargo, en los órdenes de diversidad q1 y q2, la completitud fue del 76%. La familia de los encírtidos fue el grupo más sobresaliente entre todas las demás familias de parasitoides, incluso obteniendo acción de parasitismo por encima del 60% en cada estadío de desarrollo de la escama, además, se halló una tendencia directamente proporcional entre el instar y la diversidad de parasitoides que disminuía a medida que C. cirripediformis se acercaba al estado adulto. Las especies de arvenses Malachra alceifolia y Melanthera nívea fueron las que más aportaron parastoides asociados a la escama, por otra parte, los géneros Copidosoma, Diaphorencyrtus, Brethesiella, Encarsia y Euplectrus se reportan por primera vez ejerciendo actividad de parasitismo sobre C. cirripediformis.