FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PM2.5"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de datos funcionales: teoría y aplicaciones
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Callejas Bonolis, Karen Yulieth; Morales Ospina, Victor Hugo; Tovar Falon, Roger de Jesús; Meledez Surmay, Rafael
    El propósito de esta investigación fue presentar la teoría estadística empleada para el análisis de datos funcionales a través de una revisión exhaustiva de la literatura. Además, se demostró su aplicación en datos concretos relacionados con la calidad del aire en Santiago de Chile y los índices de precios al consumidor en Colombia. El análisis de datos funcionales permite capturar la dinámica y estructura de dependencia de los datos, a diferencia de los métodos tradicionales que se basan en observaciones discretas. Las bases de Fourier y Spline fueron los dos métodos utilizados para las bases de funciones. Para cada aplicación, se seleccionó la base que permitió un ajuste de datos más efectivo, teniendo en cuenta un menor error cuadrático medio (RMS). Además, para demostrar un posible complemento entre estas dos metodologías, se presenta una introducción de algunas técnicas de series temporales para modelar la dinámica de los datos junto con los procedimientos de análisis de datos funcionales. Los resultados de estos métodos muestran resultados significativos sobre los índices de precios al consumidor y la calidad del aire. En Santiago de Chile, las concentraciones de PM2.5 y PM10 superan los límites recomendados por la OMS debido a las fuentes locales de contaminantes y los cambios estacionales. Por otro lado, se puede observar en la base de datos de la inflación en Colombia que durante los años 2016 y 2017 el país experimentó su nivel más alto de inflación. El análisis de regresión funcional muestra patrones interesantes en la variación del PM10 a lo largo del tiempo. El análisis de series de tiempo muestra una disminución en los niveles de PM2.5 en Santiago de Chile para diciembre de 2016. El análisis estadístico mejora con la integración de estas dos técnicas en los datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado de la calidad del aire en la ciudad de Montería mediante el uso de las tecnologías de la información geográfica para el período del 2019 al 2020
    (2022-03-29) Negrete Narváez, Diego Andrés; Gómez Ramos, Arnulfo
    In this work, a comparison was made of the concentration of PM10, PM2.5 and CO emissions that stimulate the deterioration of air quality, measured and analyzed by SISARIE through the monitoring network present in the city's stations. of Montería. In order to determine the areas with the highest concentration of polluting particles by means of the air quality index (AQI) using the IDW interpolation method in the ArcGis software tools. Likewise, it will determine the influence of factors such as vehicular flow, vegetation, demographics, etc. in the values recorded around the monitoring stations
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo