FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "OMS"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Grado de implementación del programa de farmacovigilancia en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-22) García Osorio, Yenifer; Suárez Ramos, Eduardo; Suárez Tirado, Luisa Fernanda; Villadiego Jiménez, Adrian
    La farmacovigilancia es una herramienta valiosa para medir y prevenir los problemas relacionados con los medicamentos. El INVIMA lidera una red nacional, con el fin de corregir problemas de seguridad y evitar el uso incorrecto de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) son eventos que pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Esta investigación se servirá de la ayuda de la Escala de Henri, la cual tendrá como finalidad medir el grado en que se encuentra implementado el programa de farmacovigilancia en la E.S.E HSJM. Esto con la meta de lograr identificar qué fallas presenta el hospital según la escala, para así obtener pautas y recomendación para así liderar un programa de mejoramiento dentro del hospital para así brindar un mejor servicio a los pacientes de montería y sus alrededores. En este trabajo se examinará el nivel de funcionalidad del hospital. Empezando desde la inscripción en la Red Nacional de Farmacovigilancia, hasta su sistema de gestión de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mejoramiento para mitigar sindrome del edificio enfermo en el área de organización de cuentas medicas de una Institución prestadora de Salud en Córdoba, 2021
    (2022-03-11) Avila Osorio, Cecilia Rosa; Espitia Cabrales, Enalbis Esther
    En este proyecto se profundiza sobre el SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO en el Área ORGANIZCION DE CUENTAS DE UNA INSTIRUCION PRESTADORA DE SALUD EN CORDOBA 2021. Analizando que propuestas se deben llevar a cabo para mitigar los síntomas o enfermedades que se puedan presentar a los trabajadores. La OMS reconoció el SIDROME DEL EDIFICIO ENFERMO, como el conjunto de molestias o enfermedades originadas y estimuladas por varios factores como lo son: la ventilación, temperatura, gases o vapores de origen químico entre otros. Podemos incluir que se identificaron algunas molestias de salud, especial mente muscular y visual por el cual se evidencia el SEE en la Unidad funcional Cabe destacar que el propósito de este proyecto es mitigar los síntomas del SEE a través de propuestas de mejoramiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Socialización del marco normativo de la farmacovigilancia colombiana con el personal que tiene contacto directo con el uso de medicamentos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería
    (2020-06-11) Anaya Romero, Luis Eduardo; Baquero Suarez, Arnovi Adolfo; Herrera Flórez, José Daniel; Mogrovejo Mogrovejo, Melisa; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Espinoza Saez, Roger
    En esta investigación se pretende demostrar la importancia de la farmacovigilancia, la cual es una herramienta valiosa para medir y prevenir los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). El INVIMA lidera una red nacional, con el fin de corregir problemas de seguridad y evitar el uso incorrecto de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) son eventos que pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Esta investigación se sirvió de la ayuda de la Escala de Henri, la cual evaluó cada ítem de la escala identificando las fallas presentes en el hospital. Esto permitió reunir toda la información necesaria pudiendo así generar pautas y recomendación para liderar un programa de mejoramiento dentro del hospital, el cual busca brindar un mejor servicio a los pacientes de Montería y sus alrededores. En este trabajo se busca reforzar todos los conocimientos acerca de la parte normativa que rige la farmacovigilancia en nuestro país. Empezando desde la inscripción en la Red Nacional de Farmacovigilancia, hasta su sistema de gestión de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño de octubre 2021 a enero 2022 en la ciudad de Montería – Córdoba
    (2022-03-04) Arrieta Meza, Yoider Rafael; Calderin Morelo, Maria Camila; Gomez Montalvo, Lina Marcela; Martinez Zamora, Daniela Lizeth; Palacio Cordero, Edwin Jose; Urango Fuentes, Karol Dayana; Ramos Hernandez, Luisa Maria; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Guzmán Teherán, Camilo Antonio
    Determinar el uso adecuado de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, no experimental debido a que nos permite recopilar información histórica detallada y comprender la situación del grupo de estudio. En un tiempo o periodo retrospectivo y prospectivo que comprenden los meses de octubre de 2021 a enero de 2022. Resultados: En este estudio se pudo analizar que de los 62 pacientes hospitalizados que fueron objeto de estudio en la clínica Materno Infantil Casa del Niño de la ciudad de Montería, el 80% de la población se les administró antibióticos de amplio espectro, frente al 20% que se le suministró medicamentos de espectro reducido. Conclusiones: Teniendo en cuenta la información recolectada, se pudo determinar los antibióticos que más se utilizaron en los servicios de pediatría y neonatología de la clínica Materno Infantil Casa del Niño; se logró concluir que en los 62 pacientes que fueron objeto de estudio, el 63% de estos fueron tratados con antibióticos en la población pediátrica y el 37% fueron del servicio de neonatología.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo