Examinando por Materia "Nursing Care"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias de enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Hoyos Padilla, Paula Andrea; Plaza Isaza, Isaura; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge LuisEstablecer la competencia del profesional de Enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 23 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplico el instrumento competencias de Enfermería, el cual incluye 3 capacidades: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), los datos son presentados mediante tablas y figuras estadísticas para su análisis e interpretación. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron los profesionales de Enfermería con 30-39 años (30,43%), pertenecientes al sexo femenino (91,30%), residentes en Montería (91,30%), de los cuales la mayoría no cuentan con posgrado (69,57%), y egresaron del pregrado hace más de 10 años (52,17%). Predominó una experiencia laboral de más de 10 años (39,13%), y de 2-5 años en UCI (39,13%). Considerando las capacidades del instrumento, en la capacidad cognitiva la mayoría de los profesionales mantienen un alto nivel que oscila entre 69,5% a 86,9%, en la capacidad procedimental se presentaron variaciones entre el 47,8% y el 100% presentando porcentajes de 47,8% al 65,2% en las actividades relacionadas con terapia respiratoria, por último, en la capacidad actitudinal las enfermeras se encuentran en un nivel regular, con un rango entre 69% y 91% y un promedio del 73%.Publicación Acceso abierto Experiencias de los profesionales enfermeros en la atención de pacientes con covid-19 en las unidades de cuidados críticos de una ESE de III nivel de Montería, en el periodo de abril – mayo, 2022(2022-09-03) Burgos Mestra, Andrea Marcela; Hoyos Cardená, Brainner; Campos Casarrubia, Irina MaudithObjetivo. Describir la experiencia de los profesionales Enfermeros en la atención de pacientes con COVID-19 en las Unidades De Cuidados Críticos de una ESE de III nivel de Montería, en el periodo de abril – mayo, 2022. Metodología. Investigación con abordaje cualitativo tipo descriptivo, con abordaje cualitativo, orientado por los principios básicos de la fenomenología. Los participantes del estudio estuvieron conformados por 15 Enfermeros quienes laboraron en las diferentes áreas de cuidado crítico con atención COVID-19 y aceptaron participar del estudio. Resultados. Una vez se aplicaron las entrevistas se evidenciaron 5 categorías con sus respectivos códigos nominales. En el estudio se observó que los sentimientos y las emociones juegan un papel preponderante en las experiencias que vivieron los profesionales Enfermeros en cuanto a su entorno social, familiar y laboral donde los efectos de la pandemia por COVID-19 influyeron significativamente en cada uno de estos aspectos, transformando la realidad de los participantes que atendieron a pacientes en estado crítico en la primera línea de atención en los servicios de Hospitalización, UCI y Urgencias COVID-19 durante la emergencia sanitaria. Conclusión. Las experiencias de los profesionales Enfermeros permitieron describir las vivencias desde sus situaciones familiares, laborales y sociales, así como las emociones y sentimientos que se presentaron a lo largo de esta experiencia al atender a pacientes en Unidades de Cuidado Crítico diagnosticados con COVID-19, se destaca el cuidado de Enfermería y la atención humanizada para afrontar las diferentes situaciones que se presentaron minimizando así el impacto que sufrieron los pacientes durante su estadía hospitalaria.Publicación Acceso abierto Perfil del estilo de vida en adolescentes escolarizados del área rural. Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-07-04) Alarcón Medina, Alicia María; Martínez Gallego, Daniela; Herrera Guerra, Eugenia; Montes Rodríguez, Lina; Berrocal Narváez, NeilaDescribir el perfil del estilo de vida de los adolescentes escolarizados de un colegio del área rural de la ciudad de Montería, en el primer periodo académico de 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 616 adolescentes escolarizados, de donde se tomó una muestra por muestreo probabilístico estratificado proporcional de 237 adolescentes, quienes respondieron el Ccuestionario de características sociodemográficas y la Escala Perfil del estilo de vida del adolescente (ALP-R2 por sus siglas en inglés). Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Resultados: La muestra se caracterizó por encontrarse en edades de 10 a 14 años (59.49%) y de 15 a 19 años (40.51%), un 57,38% fueron mujeres. De acuerdo con la puntuación del perfil del estilo de vida un 55,9% los adolescentes se clasificaron en una conducta promotora de salud moderada. En las dimensiones del estilo de vida de los adolescentes escolarizados, se observa que la perspectiva positiva de la vida tuvo el promedio más alto (X=3,03), en contraste, con la responsabilidad en salud que tuvo el promedio más bajo (X=1,90). Conclusiones: Las dimensiones con menor puntaje son: la dimensión responsabilidad en salud que presentó los comportamientos de riesgo más importantes. En promedio, los adolescentes se ubican en nunca (X=1,90). Las dimensiones, salud espiritual (X=2,00) actividad física (X=2,59) y nutrición (X=2,50) también presentan comportamientos que ponen en riesgo la salud de los adolescentes.Publicación Acceso abierto Riesgo de infección asociada a la atención en salud en adultos hospitalizados en cuidados intensivos. Cereté – Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Fuentes Lozano, Leandra; Llorente Pérez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Hoyos López, Lercy LuciaLas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en la UCI Adulto son un problema grave que afecta a un 10-30% de los pacientes, poniendo en riesgo su salud y seguridad. Objetivo: Evaluar el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados en la UCI de una IPS de Cereté. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 50 adultos hospitalizados en la UCI durante los meses de (septiembre-octubre) que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: Cuestionario de características demográficas y clínicas elaborado por el grupo investigador y la escala (RAC) que evalúa el riesgo de infección para el adulto hospitalizado. Resultados: Entre los factores intrínsecos se evidenció que la mayoría de los participantes tienen más de 60 años de edad, el 76% no fumaba al momento de la evaluación, el 60% no consume alcohol, el 66% está en obesidad. En lo que respecta a los factores extrínsecos, el 18% tuvo hospitalización previa, el 64% venía trasladado de otras instituciones de salud, el 100% tuvo su estancia hospitalaria en UCI. En cuanto al grado de riesgo, se obtuvo que, a medida que aumentaba la estancia en la UCI y los procedimientos invasivos, de la misma forma, aumentaba el grado de riesgo. Conclusiones: La internación en servicios especializados como UCI presupone riesgos de infección para el paciente, que, sumado a factores intrínsecos y extrínsecos, hacen que aumente dicha probabilidad, lo anterior devela la necesidad de que enfermería brinde una atención de calidad mediante el seguimiento y control de dichos factores.