Examinando por Materia "Niño"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería en niños y adolescentes con cáncer revisión integradora(2022-03-02) Avendaño Gutiérrez, Valentina; Lobo Lara, Laura Vanessa; Ortega Tarazona, Nataly; Polo Cuavas, Luz Amparo; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaThe current integrating revision includes articles published about nursing care of children and adolescents with cancer, from the year 2016 to 2020. Objectives:To describe the published scientific evidence on nursing care in children and adolescents with cancer, within the past five years. Methodology: An integrating revision of literature of published articles, in english, spanish and portuguese. A research on the following databases: Lilacs, ProQuest, PubMed and ScienceDirect, selecting 16 articles that followed the inclusion criteria. Results: In those investigations the qualitative investigation prevailed, and most of them were run in Brazil. The subjects that came up from the analysis were put together in four categories: educational care, emotional support, assistential care, and care administration, being the latter two the most researched. The educative interventions reflect the importance of offering knowledge for self care of children and adolescents with cancer; the assistential activities are aimed to the control of secondary symptoms of the disease and the oncological treatments; the strategies for the emotional support are applied to patients and their families, including active listening, therapeutic touch, recreation and motivation to generate optimism and hope. The deficit on material and human resources, as the lack of communication and teamwork, are presented as challenges on nursing care administration, in institutions serving children and adolescents with cancer. Conclusions: The study on nursing care of children and adolescents with cancer, has been approached from diverse perspectives, focusing on comprehensive care of the patient as someone with physical, emotional, familiar and social needs, on a permanent search of wellbeing as a final aim of care.Publicación Acceso abierto Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población Indígena de Colombia; revisión integradora(2022-03-02) Pereira Revueltas, Janini Del Carmen; Ruíz López, Álvaro Antonio; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: La desnutrición representa un factor de importancia en la población infantil indígena. Es una problemática de origen multifactorial, muchas veces dada por las condiciones de pobreza y otros aspectos relacionados con la cultura de las comunidades. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de los niveles de desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas de Colombia mediante la aplicación de una revisión integradora de la literatura. Metodología: Revisión integradora de la literatura, realizada en seis bases de datos diferentes entre el periodo 2020-2021. Además, se emplearon descriptores relacionados al fenómeno de estudio. Resultados: Para el desarrollo, se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos como; LILACS, PubMed, SciELO, Science Direct, EMBASE y el meta buscador Google Scholar, se identificaron 23.569, al filtrar la búsqueda, se preseleccionaron 27 artículos los cuales cumplían con los DeSC, MeSH y las palabras claves asignadas a este estudio, 18 publicaciones fueron excluidas debido a que no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 9 publicaciones. Conclusión: Factores como el conflicto armado, pobreza, bajo nivel educativo y el difícil acceso a los servicios de salud, al igual que agentes culturales, facilitaban la incidencia de desnutrición en los niños y niñas de cero a cinco años de edad en las comunidades indígenas, al igual que conductas como el inicio de vida sexual a temprana edad, esto acompañado de patrones alimenticios en los cuales la dieta estaba constituida en gran parte de carbohidratos, agua de panela, mazamorras, huevo y en menor porcentaje carnes.Publicación Acceso abierto Gasto de bolsillo de familias de pacientes pediátricos con enfermedad de células falciformes atendidos en la Clínica Imat Oncomédica Auna(Universidad de Córdoba, 2025-04-10) Pérez Yepes, Carlos Alberto; Sánchez Caraballo, AlvaroIntroducción: La Enfermedad de Células Falciformes (ECF) se define como una anemia hemolítica de transmisión autosómica dominante, la ECF provoca una carga económica importante para los sistemas de salud y la sociedad; la profilaxis antibiótica y la vacunación reducen su morbimortalidad. Objetivo: Analizar el gasto de bolsillo de las familias que tienen pacientes pediátricos diagnosticados con ECF atendidos en la CLINICA IMAT ONCOMEDICA AUNA durante el año 2021 Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo. Resultados: Un total de 69 hogares participaron en el estudio. La mediana de edad de las personas jefes del hogar fue de 38(31-42) años. El gasto total anual en salud de todos los hogares fue $61.564.800(USD$15464,66), con una mediana anual de $720.000(USD$180,86). El transporte fue el principal gasto indirecto de los hogares (72%; $44.412.000); 13%(n=9) de los hogares que tienen un hijo con ECF están en condición de gasto catastrófico en salud (GCS) al superar el 40% del ingreso familiar. En los hogares con ingresos económicos menores a un SMMLV se observó relación estadísticamente significativa entre el ingreso y el GCS (P=0.046). La relación entre el nivel de educación del jefe del hogar y el GCS mostró tendencia hacia la significancia estadística (P=0.07). No se observó relación entre el GCS y el género del jefe de hogar (P=1.0), ni con su ocupación (P=0.238). Conclusión los gastos indirectos en salud relacionados con el cuidado de los niños con ECF representaron gasto catastrófico en salud, desplazando a otras necesidades básicas. Palabras clave: Anemia de Células Falciformes, Gastos en salud, Gasto Catastrófico, Familia, niño.