Examinando por Materia "Natural products"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización química y actividades antioxidante y antimicrobiana de los organismos marinos Holoturia arenicola y Astropecten marginatus recolectados en la Bahía de Cispatá, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Martínez Mora, Ingrid Dayana; Santafé Patiño, Gilmar; Quiros Rodriguez, Jorge; Montaño Castañeda, Mary; Marin Severiche, Fernis JoséDurante millones de años, innumerables formas de vida marina han evolucionado para producir una inmensa variedad de compuestos químicos de alta sofisticación. Estas moléculas, desarrolladas como defensa bioquímica para sobrevivir en entornos extremadamente competitivos, incluyen numerosos compuestos con potentes actividades biológicas y químicas. En los últimos años, el estudio de metabolitos secundarios de organismos marinos ha revelado un número significativo de estos compuestos, cuya actividad abarca desde propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antidiabéticas, hasta antioxidantes. Esta diversidad y complejidad química es el resultado de las condiciones inhóspitas y el alto estrés a los que estos organismos están expuestos en su hábitat marino. En este estudio, se caracterizaron estructuralmente por cromatografía de gases en acople con espectrometría de masas de impacto electrónico, 19 ácidos grasos presentes en el extracto etanólico del pepino de mar Holothuria arenícola, los cuales se dividen en monoinsaturados (un doble enlace) y lineal o ramificados. Entre los ácidos grasos monoinsaturados más conocidos se encuentran el ácido esteárico presente en altas concentraciones en estos organismos marino. Para la especie Astropecten marginatus la estrella de mar se identificaron 18 compuestos, de los cuales 14 corresponden a ácidos grasos saturados de cadenas carbonadas que van desde 13C hasta 23C entre los cuales encontramos el ácido mirístico y 4 esteroles derivados de colesterol y colestanol, algunos de estos compuestos no están reportados en la literatura para estas especies recolectadas en la bahía de Cispatá (Colombia). Además, se evaluó la actividad antioxidante de los extractos etanólicos frente al radical catiónico ABTS+●, encontrando valores de IC50 de 608.9 ppm y 331.6 ppm para H. arenicola y A. marginatus, respectivamente. Utilizando el método del radical DPPH●, se obtuvieron IC50 de 1.556 ppm y 1.579 ppm para H. arenicola y A. marginatus, respectivamente.Publicación Acceso abierto Comportamiento de aislamientos clínicos de Candida tropicalis frente al isoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides Diels(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Berrio Soto, Ricardo José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Alvaro; Maestre , AlbertoLas infecciones causadas por levaduras del género Candida, especialmente Candida tropicalis, representan una preocupación creciente, debido a la resistencia a los antifúngicos expresada por esta levadura y a la capacidad para formar fuertes biopelículas. Estas infecciones tienen un impacto significativo en pacientes inmunocomprometidos y generan un aumento en los costos de atención médica a nivel mundial. Ante esta problemática, la investigación de sustancias naturales aisladas de plantas emerge como una alternativa poderosa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de C. tropicalis al exponerse al tratamiento con ISO solo y en combinación con antifúngicos comerciales, evaluando además, el efecto del ISO contra la formación de biopelículas fúngicas. Todos los aislados fueron sensibles al ISO con valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) entre (416 y 222.1). El ISO inhibió la formación de biopelículas en más del 50% en todos los aislados, mostrando valores superiores a los expresados por Anfontericina B (AFB). Asimismo, se demostró que el ISO puede potencializar el efecto del fluconazol (FLZ), AFB y caspofungina (CASP), mostrando efecto sinérgico con estos antifúngicos. Resaltando el valor de este monoterpeno como un posible coadyuvante potencial, en el control y tratamiento de estos patógenos.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de candida spp(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Castro Arrieta, Yessica Paola; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Lorduy Rodriguez, Alvaro JoseLas infecciones causadas por Candida spp., son una de las principales preocupaciones en la práctica médica, especialmente debido a la resistencia a los tratamientos convencionales y la capacidad de estas levaduras para formar biopelículas, lo que dificulta su erradicación. Es por esto que, los productos de origen vegetal emergen como una opción prometedora, ya que incluyen una variedad de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas reconocidas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de Candida spp. La sensibilidad de las levaduras se determinó a través del método de microdilución en caldo y su efecto contra las biopelículas fúngicas se evaluó empleando la técnica de cristal violeta; Todos los aislamientos fueron sensibles al extracto evaluado, con valores de CMI90 entre 3920 y 9911 μg/mL. El extracto etanólico de hoja de O. venezuelana inhibió la formación de biopelículas fúngicas de todos los aislamientos clínicos evaluados, mostrando para C. krusei 07, C. parapsilosis 02, C. parapsilosis 03 y C. glabrata 85 más del 50 % de inhibición, superando los valores reportados con Anfotericina B (AFB). Así mismo, el efecto inhibitorio contra las biopelículas maduras se observó en la mayoría de los aislamientos, siendo este efecto mayor que el observado con AFB. Los resultados de esta investigación contribuyen a la búsqueda de compuestos bioactivos contra levaduras patógenas del género Candida y sirven como base a estudios futuros en miras de dilucidar compuestos de estos extractos y sus mecanismos de acción antimicrobianos.