Examinando por Materia "NARP"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Galeano Palomino, Sara; Taborda Caro, Maria AlejandraLa historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.Publicación Restringido Acompañamiento en el proceso de actualización de la política pública de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Petro Valencia, Sindy Margarita; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl siguiente informe, da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Sindy Margarita Petro Valencia, adscrita a la licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Gobernación De Córdoba: “ahora le toca al pueblo” a través del programa “Jóvenes Pasantes”. La pasantía se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 2023 y 09 de diciembre de 2023. Este proceso fue llevado a cabo mediante la vinculación con la Secretaría Del Interior Y Participación Ciudadana, enfocado en el trabajo con comunidades afro del departamento de Córdoba, donde se propiciaron espacios que permitieron un enfoque en el desarrollo comunitario y educación, permitiendo comprender la historia, cultura, identidad y luchas de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba y a su vez, contribuir a la creación de políticas que aborden las necesidades específicas de las comunidades afro, lo cual implica un enfoque centrado en la comunidad que reconoce y respeta las prácticas culturales y los conocimientos locales. Para ello, el proceso consta inicialmente de una consolidación de la información contenida en planes de desarrollo de los treinta municipios sobre datos de las comunidades afros, del departamento, posteriormente, se realizan dos (2) matrices; una para la caracterización integral y detallada de las escuelas etnoeducativas en el departamento de Córdoba y otra, que posibilite la concertación de problemáticas en comunidades afros del departamento de Córdoba. Con la aplicación de estas herramientas participativas se logra identificar que, en la mayoría de los municipios del departamento de Córdoba, existe una carencia notable de programas, proyectos y acciones orientados a abordar las necesidades históricamente relegadas de las comunidades a afrodescendientes. Asimismo, se logra identificar disparidades en el acceso a servicios fundamentales, como salud, vivienda y educación universitaria, técnica y tecnológica, así como en la participación político-social y baja calidad en las instituciones etnoeducativas como los principales problemas que afectan a la población afrodescendiente. En este contexto, las Ciencias Sociales desempeñan un papel importante en la promoción de la justicia social para las comunidades afrocolombianas del departamento; los estudios en estas áreas pueden aportar un análisis de las desigualdades históricas y actuales, así como abogar por políticas que aborden las estas.