FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Murciélagos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica y funcional de murciélagos en el bosque seco tropical al norte de Colombia, un ecosistema críticamente fragmentado
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Hoyos Mendoza, Aura; Vergara Paternina, José; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena; Linares Arias, Juan Carlos
    Los murciélagos participan en distintos procesos ecológicos, contribuyendo a la dinámica de los ecosistemas en los que se encuentren, así mismo pueden ser sensibles a cambios en la cantidad y a la configuración espacial del hábitat disponible a escala de paisaje. En este trabajo, se tuvo como objetivo analizar el efecto de la cantidad de hábitat y grado de fragmentación del bosque seco tropical (BST) sobre la diversidad taxonómica y funcional de los murciélagos en el norte de Colombia. El estudio se centró en siete unidades de paisaje de 5x5 km, para cada una se estimaron métricas de paisaje relacionadas a la cantidad y configuración de los parches de hábitat de bosque seco tropical, cantidad y tamaño de los parches, distancia entre parches, forma de los parches y grado de agregación. Durante los meses de octubre 2022 y junio 2023 se realizó trabajo de campo durante 24 noches efectivas usando 6 redes de niebla de 12 m, el tiempo de muestreo abarcó desde las 18:00 a las 23:00 horas para un esfuerzo de muestreo de 720 horas-red-noche. Además, se utilizaron los datos colectados por Ballesteros-Correa (2015). Se estimaron índices de diversidad taxonómica q0, q1 y q2 e índices de diversidad funcional FRic, FEve, FDis, FDiv, además se hizo una clasificación de grupos funcionales basado en rasgos morfométricos de los murciélagos. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el efecto de las métricas de paisaje sobre las medidas de diversidad. En total para todas las unidades de paisaje se obtuvieron 2612 registros pertenecientes a 45 especies, 25 géneros y 6 familias. La diversidad taxonómica q0 mostró mayor valor en el paisaje con mayor cantidad de bosque (59.43%). En cuanto a diversidad funcional, las especies se clasificaron en cuatro grupos funcionales según sus rasgos morfológicos, estos estuvieron presentes en proporciones diferentes en su abundancia entre los paisajes. Los GLM mostraron efectos significativos de las métricas de agregación de parches con q0, FDis, FRic, FEve y FDis, las métricas relacionadas a la forma de los parches tuvieron efecto sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis. Los GLM combinados de métricas de paisaje mostraron que hay efectos significativos de la cantidad de BST, grado de fragmentación, área núcleo y forma de los parches sobre sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, Jesús
    La industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (p
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, Alfonso
    Debido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo