Examinando por Materia "Motor disability"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de iniciación en el deporte Para Bádminton y los procesos sociales de la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral de Córdoba(2020-07-01) Acosta Marcelo, Daimer David; Kerguelén Soto, Jesús FernandoEn la pasantía realizada como opción de grado, desarrollada en el primer semestre del año 2020 en la Liga Deportiva De Parálisis Cerebral De Córdoba, con jóvenes con discapacidad motora todos (usuarios de sillas de rueda), con los cuales se implementó en el departamento por primera vez el bádminton como deporte adaptado. Esta actividad deportiva durante el tiempo que se realizó se llevó a cabo en los escenarios deportivos de la universidad de Córdoba, la brigada decima primera en la ciudad de Montería y parques que están como espacios disponibles para la realización de actividad física. Con esto buscamos brindarle a esta población nuevas oportunidades como personas activas en el deporte y en nuestra sociedad, para así cambiar su estilo de vida rutinario, permitiéndoles que lleven una vida como una persona convencional, y a través de las prácticas deportivas logren y fomenten conocimientos y participen desde todos los planos (político, económico, militar, religioso, cultural, educativo, social, científicos entre otros).Publicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.