FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Monteria"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables para la conformación de la banda Reciclasón en el grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería
    (2025-02-05) Baldovino Jimenez, Gelver Enrique; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila; Torregrosa Villareal, Caren
    En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de alternativas sostenibles se ha vuelto imperativa. Es en este contexto que surge la fascinante propuesta, creación vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización innovadora de residuos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la expresión artística y cultural. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de literatura académica, artículos científicos, reportajes, blogs y sitios web especializados en el tema y se analizaron varios casos de estudio sobre la implementación de este proyecto artístico en bandas musicales en Colombia y el mundo. Se realizó un diseño metodológico transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se busca elaborar un proyecto educativo artístico, con un cronograma de ejecución y un análisis DOFA. Durante el estudio se encuestaron 105 de grado quinto, preadolescentes en formación en básica primaria en el Colegio INEM de la ciudad de Montería Córdoba, para conocer la percepción de su interés del proyecto educativo artístico creando Música y Moda a partir de Residuos y su interés en contribuir al medio ambiente. Se encontró que la percepción positiva del proyecto fue de un 80% y un 75% está dispuesto a contribuir con el medio ambiente utilizando materiales reciclables. Esta investigación y proyecto educativo servirá como fuente de información para su implementación en otras instituciones educativas porque la creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables en la primaria representa una actividad pedagógica valiosa que contribuye a la formación de valores ambientales, el desarrollo de la creatividad y la promoción de prácticas sostenibles en los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa dedicada a la elaboración y comercializadora de embutidos y otros productos veganos en la ciudad de Montería como opción a los productos cárnicos
    (2021-01-25) Álvarez Cogollo, Anyi Milena; Martínez Puello, Isaac David; García Paternina, Jorge Rafael
    Ante las nuevas problemáticas en torno al aumento de los productos dañinos para la salud y la presencia de elementos artificiales y procesados en muchos alimentos y los efectos que actualmente se viven en torno al daño al medio ambiente y al calentamiento global pareciera ser que el veganismo resultar uno de los caminos con mayor prospectiva para mejorar dicha situación puesto que sus beneficios transversales además del respeto a la integridad de los animales se unen en una sola opción que atrae a cada vez más personas que se relacionan con dichos ideales y pensamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de estrategias de proyectos de educación y sensibilización ambiental en instituciones educativas de la ciudad de Montería
    (2020-06-02) Julio Padilla, Angy Sugeis; Fundación una esperanza para el mañana - FUNESMA
    Constitución nacional Colombiana (1991). El estado nacional en uso de sus facultades y constitucionalidad tiene la obligación de garantizar la educación, a través de estrategias e inversiones que les permita una dinámica entorno al mejoramiento de sus áreas, teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas. En este documento se puede encontrar la intervención a una fundación que desarrolla sus actividades en el departamento de Córdoba, en especial en el sector ambiental, por medio del fortalecimiento de proyectos y a través de estrategias que fundamenten el proceso de gestión ambiental en instituciones educativas del municipio de Montería. Para este caso se eligieron 5 instituciones que permitieron el desarrollo de dichas actividades, dirigidas a jóvenes estudiantes en concordancia con el plan educativo institucional y las políticas para la promoción, preservación y control del ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas digitales: formas de relacionamiento subjetivas que se generan en relación con el rio Sinú en comunidades de Montería
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Doria Diaz, Daniel David; Moreno Zapata, Yerson David ; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Doria Diaz,Daniel David; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Torres Vásquez, Roger Elí; Alvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Moreno Zapata , Yerson David
    El río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar en Boca Tinajones, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. A lo largo de su recorrido, atraviesa municipios clave como Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, impulsando actividades económicas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la generación de energía hidroeléctrica. Históricamente, el río Sinú ha sido un elemento central en las prácticas económicas, sociales y culturales de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, existe un desconocimiento significativo entre los habitantes de Montería sobre las diversas formas en que las comunidades aledañas se relacionan con él y cómo estas relaciones han evolucionado con el tiempo. Esta falta de comprensión puede llevar a una desconexión entre los habitantes y su entorno natural, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la preservación del río como para la identidad cultural y ambiental de la región. En la era digital, las narrativas digitales como videos, podcasts entre otros formatos digitales se han convertido en herramientas poderosas para contar historias y dar voz a aquellos que, tradicionalmente, han sido marginados o invisibilidades a lo largo de la historia. Estas narrativas digitales ofrecen la posibilidad de explorar y expresar subjetividades de maneras que pueden llegar a amplias audiencias, cruzando fronteras físicas y culturales generando así un impacto significativo.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo