Examinando por Materia "Montería"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletin de derechos humanos: Derecho a la vivienda: políticas públicas relacionadas al derecho a la vivienda en Montería(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Vertel Ramos, Fernando José; Zumaqué Valverde, Erika Alejandra; Juan Carlos, Ramos BelloEl presente estudio aborda el derecho a la vivienda en Montería, Colombia, analizando las políticas públicas relacionadas con este derecho fundamental. Se identifica que el acceso a una vivienda digna en la ciudad se ve afectado por el crecimiento urbano descontrolado, la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de políticas efectivas. A través de un enfoque cualitativo basado en el análisis documental, se examinan las normativas locales, departamentales y nacionales que buscan garantizar el acceso a la vivienda, así como sus impactos y limitaciones. Por otra parte, se revisan estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2024-2027, y el Plan de Desarrollo Municipal "Una Sola Montería", los cuales incluyen programas de subsidios, construcción de vivienda de interés social y regularización de predios. Sin embargo, el déficit habitacional sigue siendo un desafío, afectando en particular a comunidades vulnerables como desplazados, mujeres cabeza de hogar y poblaciones rurales.Entre las principales recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer la participación comunitaria en la formulación de políticas habitacionales, garantizar la transparencia en la gestión del suelo, incentivar la inversión privada mediante beneficios tributarios y promover modelos de vivienda sostenible que integren criterios ambientales y de resiliencia climática.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: Derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Montalvo Calderín, Andrés Felipe; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe de pasantía documenta el trabajo realizado en el Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba, con el objetivo de acompañar la elaboración del Primer Boletín de Derechos Humanos titulado "Derecho a la Vivienda: Realidades y Retos en Montería, Córdoba". La pasantía surge de la necesidad de visibilizar y analizar la problemática habitacional en la ciudad, caracterizada por un alto déficit de vivienda, precariedad en los servicios básicos y desigualdades socioeconómicas. Desde una perspectiva crítica, el informe aborda la vivienda no solo como un bien material, sino como un derecho fundamental que influye en la calidad de vida de las personas. En este contexto, la investigación se sustenta en un marco teórico que integra enfoques de geografía urbana, fenomenología del territorio y análisis de periferias urbanas, permitiendo comprender cómo las dinámicas sociales y económicas afectan el acceso a la vivienda. Además, se incluye un análisis normativo que abarca tanto legislaciones internacionales como nacionales. La metodología aplicada en la pasantía se basó en un enfoque cualitativo y hermenéutico, utilizando como principales técnicas el análisis documental y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Entre los resultados más relevantes se destaca la participación en actividades comunitarias y académicas que permitieron profundizar en el tema. La pasantía incluyó la organización de una olla comunitaria en Altos de Canaán, una comunidad en situación de precariedad habitacional. También se llevaron a cabo encuentros con expertos en urbanismo y diálogos con líderes comunales para comprender su papel en la construcción de políticas públicas y la lucha por el derecho a la vivienda digna. El boletín resultante de la pasantía no solo se limita a un diagnóstico de la situación habitacional, sino que también propone recomendaciones para la formulación de políticas inclusivas y sostenibles. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en la planificación territorial, implementar programas de mejoramiento integral de barrios y garantizar el acceso equitativo a los recursos urbanos.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Peñafiel, Eva Sofía; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEste documento es un estudio preliminar sobre el derecho a la vivienda en Montería, Córdoba, Colombia, el cual establece el derecho a la vivienda como un derecho humano fundamental, esencial para un nivel de vida digno y el desarrollo de comunidades justas y equitativas. Reconoce los desafíos para hacer realidad este derecho, incluidos los déficits mundiales de vivienda, los desalojos forzosos y la discriminación. Destaca la urgencia de analizar el estado actual del derecho a la vivienda, destacando su vinculación con otros derechos fundamentales (salud, educación, seguridad, dignidad). El informe pretende generar conciencia y promover políticas públicas efectivas. Se basa en la literatura y los instrumentos jurídicos existentes, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para definir y contextualizar el derecho a la vivienda. Destaca la necesidad de contar con condiciones de vida seguras y dignas, así como la importancia de la participación y la inclusión en la planificación de las políticas de vivienda.Publicación Acceso abierto Análisis de la accesibilidad espacial hacia los equipamientos de salud en la margen izquierda de la ciudad de Montería, 2021(2022-03-21) Peña Álvarez, Rafael Arturo; Jiménez Caldera, JuanIn this research, the phenomenon of spatial accessibility to existing health facilities in the neighborhoods of communes 1 and 2 of the city of Montería (left bank) was analyzed; where a spatial data analysis methodology was used through GIS tools, with the main objective of describing the current situation of this area of the city, being one of the urban pieces in processes of urban-population growth and that must be articulated in its entirety to the rest of the city, through accessible communication routes. The foregoing allowed obtaining important results that help to interpret the current situation in relation to ccessibility to health facilities by the population, which is ultimately the one who is harmed by the low coverage of said facilities and the lack of roads that allow better connectivity to them.Publicación Acceso abierto Apoyo desde las prácticas en NAF (núcleo de apoyo contable y fiscal) a la cultura de la contribución en la escuela en los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Comfacor Jaime Exbrayat de Montería para el primer semestre del año 2022(2022-08-11) Macias Cuadrado, Dayanis; García Alarcón, HéctorLa Cultura de la Contribución en la Escuela es una estrategia pedagógica dirigida a estudiantes de básica primaria, básica secundaria y educación media, orientada al fortalecimiento de la educación fiscal apoyada en el desarrollo de las competencias ciudadanas en las que se encuentran cimentados los planes de estudio de las Instituciones Educativas. En el presente trabajo se evidenciarán dos guías como apoyo desde el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal a la Cultura de la Contribución en la escuela en la Institución educativa Comfacor “Jaime Exbrayat”; una metodológica que estará conformada por una serie de actividades didácticas que en primera instancia faciliten en el educador la impartición de temas de la cultura de la contribución y en segunda instancia que posibiliten el efectivo entendimiento de los saberes por partes de los estudiantes de media académica; y una guía de aprendizaje para los estudiantes por medio de la cual tendrán a la mano las temáticas que ejecutaran los profesores, desarrollando en ellos una cultura íntegra en cuanto a impuestos concierne, que los acerque a la construcción colectiva de la nación.Publicación Acceso abierto Apoyo en la gestión administrativa y educativa de la oficina tic de la alcaldía de montería(2020-06-05) Naranjo Pastrana, Luis Miguel; Hernández Riano, Velssy LilianaEl presente informe contiene el trabajo realizado en una práctica empresarial con el fin de apoyar los procesos y funciones de organizaciones o empresas de carácter público o privado como una modalidad de trabajo de grado. Sobre el cual se muestra una breve descripción de las actividades realizadas durante el periodo de prácticas, en donde se especificarán las actividades desarrolladas.Publicación Acceso abierto La codificación moral en estudiantes de la Institución Educativa Lorenzo María Lleras de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Bohórquez Sierra, Juan David; Vilchez Pirela, Rafael; Buelvas Bruno, José David; Florez Llorente, EdinsonLa codificación moral en estudiantes hace referencia a la construcción de aquellas normas, valores o principios que guían o determinan los comportamientos que permiten tomar decisiones con responsabilidad. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, empleando la técnica de entrevista a traces del instrumento de la guía de entrevista. Este proyecto de investigación se enfocó en analizar la codificación moral en estudiantes de la institución educativa Lorenzo María Lleras (INEM) de la ciudad de Montería. La investigación buscó comprender el autoconocimiento moral, conocer las habilidades sociales, identificar la autorregulación, evaluar el bienestar moral y examinar los hábitos con el fin de comprender como es la codificación moral en estudiantes, teniendo en cuenta las acciones, conductas y comportamientos.Publicación Acceso abierto Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables para la conformación de la banda Reciclasón en el grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería(2025-02-05) Baldovino Jimenez, Gelver Enrique; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila; Torregrosa Villareal, CarenEn un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de alternativas sostenibles se ha vuelto imperativa. Es en este contexto que surge la fascinante propuesta, creación vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización innovadora de residuos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la expresión artística y cultural. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de literatura académica, artículos científicos, reportajes, blogs y sitios web especializados en el tema y se analizaron varios casos de estudio sobre la implementación de este proyecto artístico en bandas musicales en Colombia y el mundo. Se realizó un diseño metodológico transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se busca elaborar un proyecto educativo artístico, con un cronograma de ejecución y un análisis DOFA. Durante el estudio se encuestaron 105 de grado quinto, preadolescentes en formación en básica primaria en el Colegio INEM de la ciudad de Montería Córdoba, para conocer la percepción de su interés del proyecto educativo artístico creando Música y Moda a partir de Residuos y su interés en contribuir al medio ambiente. Se encontró que la percepción positiva del proyecto fue de un 80% y un 75% está dispuesto a contribuir con el medio ambiente utilizando materiales reciclables. Esta investigación y proyecto educativo servirá como fuente de información para su implementación en otras instituciones educativas porque la creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables en la primaria representa una actividad pedagógica valiosa que contribuye a la formación de valores ambientales, el desarrollo de la creatividad y la promoción de prácticas sostenibles en los niños.Publicación Acceso abierto Creación de una Empresa comercializadora de Blusas para damas tallas grande en el Municipio de Montería del Departamento de Córdoba(2020-12-11) Bravo Peñata, Dayra Patricia; Garcia Paternina, Jorge RafaelEn la actualidad, más de la mitad de los adultos entre 18 y 64 años (56 %) están en condición de sobrepeso u obesidad, Según el Ministerio de Salud, autor de dicha investigación, uno de cada cinco colombianos tiene obesidad, con relación a la moda, en Colombia la delgadez sigue siendo el hito en la moda, el mercado textil es completamente cerrado y las tallas de la 14 a la 26, ya que no se encuentran en marcas y almacenes reconocidos, o están pero no son prendas con tendencias de moda. Comenta; (Laura Aguádelo 2015), “prendas sin gracia ni estilo”. Por consiguiente, se puede ver reflejado en las mujeres, que el vestir en obesidad es un caso sumamente complejo ya que se puede notar la discriminación y falta de democratización de la moda, es por esto que las mujeres con sobrepeso u obesidad a diario se enfrentan a una problemática al momento de comprar prendas de vestir, de manera que lo que se busca es tendencia nueva, actual. Por consiguiente, se puede ver reflejado en las Mujeres, que el vestir en obesidad es un caso sumamente complejo ya que se puede notar la discriminación y falta de democratización de la moda, es por esto que las mujeres con sobrepeso u obesidad a diario se enfrentan a una problemática al momento de comprar prendas de vestir, de manera que lo que se busca es tendencia nueva, actual. Nos encontramos en una sociedad en la que indudablemente es más importante los factores externos (físico), donde se da la desigualdad por ejemplo; en cuanto a las oportunidades laborales, sin detenernos a analizar de que el sobrepeso y la obesidad en las mujeres no precisamente es causa del mal hábito alimenticio, el cual influye pero en muchos casos esto se debe a tendencias del organismo como es la parte de las hormonas y el factor metabólico. En estos tiempos la moda se inclina más a un cuerpo esbelto y con curvas, lo cual nos da a pensar que lo que prevalece es la estética y no el Ser en sí. Todos estos aspectos conllevan a que las mujeres de tallas grandes se vean afectadas psicológicamente debido a la estigmatización que se presenta en todos los ambientes tanto laborales como sociales ya sea de forma implícita o explícita. Por lo cual, se puede aludir una moda excluyente para las tallas grandes y por tanto se han visto en la necesidad de buscar diseñadores que le ofrezcan esa alternativa que es vestir a la vanguardia de la moda, pero con un valor agregado que es el costo económico que es un tanto elevado. De acuerdo a lo planteado, surge la idea de dar una solución a esta problemática y es que la ciudad de Montería no es lejana a esta situación que presentan las mujeres de tallas grandes que buscar estar a la moda y no encuentran las alternativas que contribuyan a su necesidad, es por eso que se decide crear una empresa que este en la capacidad contribuir con la producción y comercialización ropa exterior (blusas) tallas grandes para las mujeres de curvas pronunciadas que desean estar a la vanguardia de la moda y además que puedan adquirir las prendas con precios moderadamente razonables y que además puedan contar con el buen servicio.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa comercializadora de medicamentos especializados (afecciones cardiovasculares, cáncer, diabetes, padecimientos pulmonares y ets) en la zona urbana de Montería(2020-07-07) Fernández Herrera, Yadima Beatriz; Bravo Bravo, Jaidith LorenaLa salud representa uno de los aspectos fundamentales y más importantes dentro de la vida del ser humano puesto que poder gozar de una buena salud permite un desarrollo completamente normal de las actividades cotidianas que toda persona desempeña a lo largo de su vida, por lo cual sufrir una alteración de la misma es algo que nadie en su vida quiere padecer puesto que puede no solo afectar el normal desarrollo de las personas sino que también puede poner fin a la vida misma de cualquier persona (Hernando & Hernández, 2015). Esto a raíz de diversas circunstancias pero sin duda alguna la más relevantes son las enfermedades y patologías a las cuales el ser humano se encuentra expuesto dentro del ambiente que lo rodea puesto que según cifras de la (World Health Organization, 2018) la principal causa de muertes a nivel mundial son las enfermedades de todo tipo con un 92% mientras que el otro porcentaje restante pertenece a accidentes, terrorismo y/o eventos fortuitos de tipos como desastres naturales (terremotos, tormentas, ciclones, etc.) Es claro que las distintas enfermedades han estado presente a lo largo de la historia de la humanidad en general siendo una aflicción que siempre se ha tenido que padecer y que en algunos casos han puesto en peligro real de extinción la humanidad misma, casos como la peste negra o la pandemia de la viruela las cuales tuvieron repercusiones considerables en la población mundial, pero actualmente estas dos enfermedades se consideran comunes y su tratamiento es básico debido al desarrollo constante de medicamentos o fármacos los cuales tienen la capacidad de combatir dichas enfermedades y que en su mayoría son accesibles a muchas personas a través de los sistemas de salud de los diversos países alrededor del mundo. Ahora dentro de las diferentes enfermedades que asechan a la población mundial existen unas consideradas como especiales, crónicas o complejas las cuales según (Pascual-de la Pisa et al., 2019) una enfermedad compleja tiene muchos genes involucrados, y a menudo existen importantes contribuciones ambientales implicadas. “También se podría decir que es poligenética, otra palabra que significa que múltiples genes contribuyen a ella. Estamos hablando de enfermedades como la diabetes o los cánceres comunes, o enfermedades del corazón, donde no se espera que la causa vaya a ser tan simple como un único fallo solitario en el genoma que provoca el trastorno” (Lopera, 2017). Dichas enfermedades se caracterizan por ser altamente mortales y con tratamientos que como su nombre lo indican son complejos de llevar a cabo en torno a sus procedimientos, costos y en algunos casos efectividad al 100% puesto que a diferencia de las enfermedades tradicionales los tratamientos para este tipo de enfermedades ven reducido su efectividad y en algunos casos no son capaces de acabar con la enfermad sino más bien sirven como un método de control para lograr que las personas mantengan un estilo de vida que les permita desarrollar sus actividades al menos de manera normal sin tener que estar sufriendo de gran medida las consecuencias de dichas enfermedades (Campos de Aldana, Moya Plata, Mendoza Matajira, & Duran Niño, 2014). En Colombia dicha situación no es diferente ya que en el país más de 110 mil personas fallecen por enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los padecimientos pulmonares y ETS (Martínez & Misnaza, 2018) debido a las complicaciones de dichas enfermedades y su difícil tratamiento en distintos aspectos especialmente el limitado acceso a tratamientos y la complejidad de los mismos, ya que aunque en el país existe reglamentación sobre un mínimo de servicios que deben cumplir las Empresas Prestadoras de Salud (eps), del régimen contributivo y subsidiado, en cuanto a las labores de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades de interés en salud pública en donde se encuentran también las enfermedades crónicas o especiales debido a que estas son de urgente prevalencia y pueden llegar a generar complicaciones más graves que la propia enfermedad, la realidad es totalmente distinta puesto que “las estadísticas de las secretarías de salud y el ministerio mismo demuestran indicadores con aumento en la incidencia de estas enfermedades y la baja cobertura en la prestación de los servicios por parte de estas entidades” (Solarte, Benavides Acosta, & Rosales Jiménez, 2016). Todas estas circunstancias han hecho que las personas que padecen estas enfermedades busquen mecanismos alternos para la obtención de los medicamentos necesarios para sus tratamientos debido a que como se mencionó los procesos de cobertura llevados a cabo por las EPS son bastante limitados y en algunas ocasiones se deben incluso hasta incurrir en demandas, tutelas y derechos de petición con el fin de poder lograr obtener un resultado positivo en cuanto a los tratamientos necesarios para hacerle frente a la enfermedad, ahora no solo el proceso de aprobación de un tratamiento es complejo si no que después de superada dicha barrera el proceso médico que sigue en cuanto a autorizaciones, citas, turnos y disponibilidad de medicamentos también es tortuoso y complejo lo que lleva a muchas personas a desistir de los mismos para no quedar atrapados en lo que comúnmente se conoce como el “el paseo de la muerte” por lo cual las personas hacen un esfuerzo por ellos mismos comprar sus propios medicamentos y fármacos que son necesarios para el acompañamiento de los tratamientos. Es de allí donde nace la idea para dar solución a un problema tan complejo como este y es que la ciudad de Montería tampoco es ajena a esta situación por lo cual se establece el estudio de factibilidad para crear una empresa la cual sea capaz de comercializar y distribuir este tipo de medicamentos a las personas que lo necesitan a un costo competitivo y asequible el cual en la mayoría de los establecimientos donde se encuentran este tipo de medicamentos es elevado debido a que las farmacias se aprovechan de la urgencia y necesidad de los clientes que desean adquirir estos medicamentos, por lo cual la empresa propuesta aquí busca brindar un servicio de calidad con precios razonables que permitan a las personas hacerse con sus medicamentos sin tener que asumir sobrecostos, para ello se prevé la negociación directa con laboratorios reduciendo así el número de intermediarios y dejando un margen más amplio para poder brindar precios razonables y justos.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa constructora enfocada a la construcción de casas prefabricadas y modulares con características ecofriendly en la ciudad de Montería(2020-12-11) Casteblanco Pérez, Cristian Camilo; Narváez Argumedo, Andrea Paola; García Paternina, Jorge RafaelMontería es una ciudad con miras a ser una ciudad ecológica y sostenible, seremos los pioneros de realizar actividades de construcción ayudando al medio ambiente.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a brindar paquetes y guías turísticas ecológicas y culturales en la zona rural del municipio de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11-05) Rojas Castro, Diego Fernando; Martínez Gómez, Sandra Marcela; Vanegas Buelvas, NestorEl presente trabajo busca determinar la factibilidad de la Empresa Ecotours Montería S.A.S, dedicada a ofrecer paquetes y guías ecoturísticas en la zona Rural del Municipio de Montería, Córdoba. La idea de creación de esta empresa nace de la carencia de empresas en la ciudad de Montería que se dediquen a brindar únicamente servicios de ecoturismo y, a la vez, con un valor agregado como lo es el conocimiento de la cultura, lo cual ofrece Ecotours Montería. Por otro lado, surge de la importancia de rescatar aspectos culturales propios de la región y de aprovechar de manera sostenible los paisajes naturales de la zona rural del municipio de Montería, dado el potencial con el que cuenta Montería, gracias al imponente Río Sinú, para ofrecer actividades de ecoturismo.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la elaboración y comercializadora de embutidos y otros productos veganos en la ciudad de Montería como opción a los productos cárnicos(2021-01-25) Álvarez Cogollo, Anyi Milena; Martínez Puello, Isaac David; García Paternina, Jorge RafaelAnte las nuevas problemáticas en torno al aumento de los productos dañinos para la salud y la presencia de elementos artificiales y procesados en muchos alimentos y los efectos que actualmente se viven en torno al daño al medio ambiente y al calentamiento global pareciera ser que el veganismo resultar uno de los caminos con mayor prospectiva para mejorar dicha situación puesto que sus beneficios transversales además del respeto a la integridad de los animales se unen en una sola opción que atrae a cada vez más personas que se relacionan con dichos ideales y pensamientos.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa industrializadora y comercializadora de carne de canero porcionada en la ciudad de Montería(2020) Ricardo Padilla, Mauricio Antonio; Sierra Ascendra, Carolina Vanessa; Vanegas Buelvas, Nestordicho proyecto busca dar solución a la problemática mencionada la cual es que en la ciudad de Montería no es posible acceder de manera fácil al producto como lo es la carne de carnero puesto que el proceso de compra o adquisición del mismo se limita a pocos oferentes y en muchas ocasiones de manera directa con los productores siendo este producto bastante apetecido pero con dificultades para el acceso al mismo, con lo cual al establecer este tipo de empresa se impactaría de manera directa en la forma y las facilidades en como los clientes pueden acceder al producto así como también propiciar el consumo del mismo ya que más personas lo van a poder comprar y probar puesto que la finalidad de la empresa es naturalizar el consumo del producto en el departamento a través de la colocación del mismo. Así mismo también se pretende incentivar aún más la producción de ganado caprino en el departamento, puesto tal como se mencionó anteriormente este cuenta con las condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de ganado y al haber comercialización de la carne de este se hace necesario aumentar el hato ganadero ya que los requerimientos de materia prima van a ser considerable para el desarrollo de esta industria en la región con lo que se manifiesta el deseo de contribuir a la potencializarían del sector caprino en Córdoba y en el país siendo parte de los diferentes planes económicos y sociales que conlleven a ser viables en materia competitiva que permitan a este sector generar ingresos en el corto, mediano y largo plazo.Publicación Acceso abierto Creación de una Empresa productora y comercializadora de sustrato de Jardinería a partir de la fibra de Coco en la Ciudad de Montería, 2020(2020-12-11) González, Ángela; Bustamante, Patricia; Vanegas Buelvas, NéstorEn el presente proyecto se dan a conocer las condiciones de mercado, técnico, administrativas y financieras para la creación de una Empresa dedicada a la producción y comercialización de sustrato de jardinería a partir de la fibra de coco en la ciudad de MonteríaPublicación Embargo Crecimiento urbano y variación espacio temporal del precio del suelo en la unidad de planeación 230 villa olímpica - Los ángeles de la ciudad de Montería, a partir de las dinámicas inmobiliarias y la normativa urbana en el período 2007 – 2019(2020-07-05) Díaz Ríos, Jose Carlos; Pacheco Echeverría, José AlbertoLa implementación de políticas públicas encaminadas a la planificación organizada de la ciudad de Montería, ha sido el detonante de unos procesos continuos de crecimiento urbano y variabilidad espacio-temporal de los precios del suelo, a partir del año 2007, motivo por el cual, este trabajo de grado se enfoca en el análisis de las transformaciones en materia de crecimiento urbano y variación del precio del suelo en la Unidad de Planeación 230 “Villa Olímpica – Los Ángeles” como uno de los sectores de mayor crecimiento inmobiliario de la ciudad, tomando como referencia la normativa urbana que ha marcado las directrices del crecimiento urbanístico en él, destacando ciertas inconsistencias técnicas que direccionaron un crecimiento urbano en virtud del mercado inmobiliario y no de las capacidades del espacio, encontrándose un aumento del suelo urbanizado en un 28,9% entre el año 2007 y el 2019, con una tendencia a la construcción de edificaciones residenciales de más de 4 pisos, así mismo, se registró un aumento generalizado del precio del suelo de 15.000 a 500.00 en el año 2007 a un rango de 300.000 hasta 1`000.000 de pesos en el 2019. Para el análisis del crecimiento urbano se utilizaron las series temporales de Google Earth (2014 y 2018), así como el Ortofoto Mosaico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC del año 2007, mientras que la variación espacial del precio del suelo se estimó a partir de la implementación del método de comparación de mercados establecidos en la Resolución 620, (2008) y su adaptación mediante la aplicación de un cuestionario web georreferenciado. En términos generales la investigación se estructura en cuatro capítulos, siendo el primero, la propuesta de investigación donde se abordan aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos sobre las variables crecimiento urbano y precios del suelo y su relación con la geografía, el segundo aborda los resultados en función del crecimiento urbano de la unidad en los períodos 2007, 2014 y 2018, el tercer capítulo se enfoca en la descripción de los precios del suelo por cada uno de los periodos ya mencionados acorde a las dinámicas socio-económicas del sector y los agentes inmobiliarios; por último se hace referencia a las intervenciones público privadas en materia de equipamientos y comercio como escenarios relevantes en la consolidación de un sector socio económico de alta valorización en la ciudad.Publicación Acceso abierto Crecimiento urbano, asentamiento informales y cambios de uso del suelo en la comuna 4 de la ciudad de Montería - Córdoba(2021-10-05) Hernández Pastrana, Kenia Johana; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoThis work aims to analyze the dynamics of urban growth and how informal settlements were formed in commune 4 of the city of Monteria from its inception until 2021, as well as the change in land use that has suffered between the years 2002 and 2021, identify the infrastructures and equipment that it has, based on the information obtained from the POT, satellite images and its inhabitants.Publicación Acceso abierto Diagnóstico y proyección financiera para el Centro de Diagnóstico Automotor San Rafael S.A.S. Montería - Córdoba.(Universidad de Córdoba, 2019-12-16) Pérez Andrades, Diana Carolina; Hernández Nieves, Hernán José; Gaviria Soto, MargaritaEs bien sabido que cuando una empresa está iniciando su operación, se genera un panorama de incertidumbre tanto para la parte gerencial, como para sus inversionistas, por lo cual, es de mucha importancia la planificación, que tiene que ver básicamente con la realización de pronósticos para determinar cómo será el futuro de la empresa y su comportamiento en el mercado. La herramienta indispensable para mitigar la incertidumbre es la proyección financiera, que es un análisis económico para anticipar cuáles serán las eventuales ganancias o pérdidas del negocio y dichas proyecciones, les sirven a los empresarios principalmente para tomar decisiones sobre sus negocios. La empresa CDA San Rafael es una empresa relativamente nueva en el mercado y con poca experiencia, inició el día 19 de noviembre de 2018 solo realizando revisiones preventivas con las diferentes empresas de servicio público que tiene convenio. Aún se encuentra en proceso de acreditación con los diferentes entres a nivel nacional (ONAC, Ministerio de Transporte, RUNT, Superintendencia de Puertos y Transportes) por lo que durante la práctica empresarial se realizó una propuesta a la parte gerencial y sus inversionistas de realizar unas proyecciones financieras a largo plazo, que les permitan identificar estrategias de generación de valor a futuro para la compañía. En el primer capítulo del presente informe se lleva a cabo la presentación de la empresa en la cual se realizó la práctica empresarial, en el segundo capítulo se realiza la descripción de la dependencia donde realizó la práctica, las funciones realizadas y, por último, las actividades realizadas en esta y la propuesta de mejoramiento.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un vehículo ecoeficiente para los recicladores de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Ramos Clemente, William David; Gómez Rodelo, Miguel Ángel; Rhenals Julio, Jesús David; Medellín Pérez, Elkin Camilo; Cabello Eras, Juan JoséEl presente proyecto contribuye a mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio de la ciudad de Montería a través del diseño y construcción de vehículos a tracción humana (VTH). Los mecanismos empleados para llevar a cabo este proyecto son entrevistas con recicladores locales e investigación relacionada con el reciclaje; técnicas de diseño para realizar la estructura adecuada buscando ergonomía, economía, buen uso. La construcción del triciclo se llevará a cabo en el taller de mecánica de la Universidad de Córdoba, utilizando materiales como el acero estructural para el chasis, dos ruedas de triciclo y una de bicicleta, pedales, cadena, piñón y sistema de cambios para la transmisión, una silla cómoda, un freno de disco en las ruedas traseras, entre otros elementos. En conclusión, el vehículo que se diseñará y construirá en este proyecto facilita la labor de los recicladores, proporcionándoles una herramienta que les permite trabajar de manera más eficiente y segura. Esto contribuye a mejorar sus condiciones laborales y, por ende, su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing digital para el posicionamiento de la marca Hotel 41 Plaza de Montería, Córdoba(2021-12-02) Espinosa Barrios, Paula Andrea; Sampayo Galarcio, Elianeth; Rodríguez Bermúdez, DanielTechnological disruption has generated a transcendental shift in traditional marketing processes; the hotel sector has not been immune to this evolution and has proactively adopted digital marketing strategies to improve its positioning. Due to the above, the current monographic work aims to propose digital marketing strategies for the positioning of the Hotel 41 Plaza brand, which is dedicated to providing accommodation and restaurant services in the municipality of Montería, Córdoba. To achieve this, first of all, the conceptual characteristics of digital marketing, its main strategies, the importance attributed to it and the most recognized tactics were recognized; secondly, the successful cases of the application of digital marketing strategies in the hotel and tourism sector were shown, and the benefits that this type of company can obtain by adopting them; to finally design a digital marketing plan aimed at Hotel 41 Plaza de Montería, whose purpose is the recognition and positioning of the brand in the national and international market, and has an external and internal analysis of the current situation of the hotel sector in the municipality, determines the strategies, tactics, traffic channels, objectives, roles, schedule of activities, budget, monitoring indicators, among other essential components of a digital marketing plan.