FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mojana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en la elaboración de la hoja de ruta para la remediación y restauración de la región de la Mojana por efecto de la contaminación con metales pesados
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Suárez Cavadía, Juan Sebastián; Rosso Pinto, Mauricio José; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica Cecilia
    El presente informe está orientado a la remediación y restauración en la región de La Mojana, con un enfoque en la contaminación por metales pesados y sus implicaciones ambientales. Los objetivos principales consistieron en diseñar una base de datos para sistematizar la información sobre las condiciones de restauración en La Mojana, identificar técnicas viables de remediación y restauración ecológica, y evaluar el impacto de dichas técnicas en la mejora del estado ambiental de la región. La metodología incluyó un extenso análisis bibliográfico de estrategias de remediación y restauración utilizadas a nivel global, seleccionando información de estudios relevantes mediante criterios específicos. Además, se recopiló información técnica sobre las características de la región, incluyendo fuentes de contaminación y áreas críticas de intervención. El proyecto implicó la construcción de una base de datos, donde se categorizó y evaluó la información según su aplicabilidad en las condiciones específicas de La Mojana. Finalmente, con la evaluación de expertos se validó la información y ajustaron las estrategias propuestas. Entre los principales resultados, se destaca la creación de una base de datos integral que permite identificar puntos críticos de contaminación y priorizar medidas de remediación y restauración. Las estrategias más recomendadas incluyen la fitorremediación, el uso de humedales artificiales, la restauración de suelos y la reforestación, estas seleccionadas por diferentes criterios como su viabilidad económica y su capacidad para abordar los problemas específicos de la contaminación de la región. Finalmente se presentan algunas recomendaciones y observaciones en pro de solucionar los problemas y situaciones de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El espacio regional de Magangué (Bolívar),en el contexto del Sur de Bolívar, La Mojana y La Depresión Momposina, en el Caribe colombiano
    (2018-08) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Mass Villadiego, Marelbys; Buelvas Pacheco, Andrés
    The regional, subnational and supranational analysis has been present in the conceptions of development in Latin America, especially between the sixties and seventy of the twentieth century. It is at this moment when it reaches its greatest importance, configuring a situation that would change with minimal expressions towards the decade of the nineties (Moncayo, 2004), from the hegemony of neoliberalism and promotion without limits of globalization. Between the 1960s and 1970s, the Latin American and Caribbean region experienced the acceleration of the processes of structural transformation of the economy and society, what which manifested itself in urban dynamics and field-city migrations, processes which stimulated significant growth of the main metropolises of the continent, such as Mexico, Sao Paulo, Rio de Janeiro or Buenos Aires (Máttar and Riffo, 2015). From this dynamism began to increase the gaps of economic development and social between the different regions, marking spatial organization patterns unbalanced within Latin American countries, a situation that was sponsored by a protective State, which promoted a policy of creating growth or development poles based on the postulates of François Perroux. Thus, the concept of economic region is presented as a field of forces where producers and consumers operate, which relate to each other through flows of people and merchandise (Merchand, 2007).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa prestadora de servicio de cosecha mecanizada de arroz (Oryza sativa) en la mojana sucreña
    (2019-08-19) Altamar Miranda, Miguel Angel; Cantero Mestra, Wendy
    Company: Oryza S.A.S. Location: Municipalities of Majagual, Guaranda and San Benito Abad. Business opportunity: Offer to the rice producers of the Mojana Sucreña the mechanized harvest service of their crop, with current model harvesters and therefore more efficient in the process. Competitors: Currently there are approximately 50 providers of the harvest service in the Mojana Sucreña, it should be noted that, with combines ranging from 55 to 20 years old. Service: Mechanized rice harvest. Price: 120,000 per ton harvested. Investment budget: The fixed investment is 2,792,070. Profitability: The financial evaluation of the project supports that the IRR is equivalent to 12.71%; The B / C ratio is 1.36 and the Net Present Value (NPV) corresponds to 739,514,466.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre la capacidad de absorción de nutrientes de cuatro genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en función de concentraciones variables de mercurio total (HgT)
    (2020-06-13) González Viloria, Virgilio Antonio; Gutiérrez Rodríguez, Nahyle Sohan; Peroza Sierra, José Antonio
    El arroz (Oryza sativa L.) es considerado uno de los principales cultivos de gran importancia en el mundo por ser el alimento básico en muchas culturas culinarias. En los últimos años ha presentado problemas de contaminación con Hg, al estar este metal en constante flujo: suelo-aire-agua, sobre todo en la región de La Mojana donde los suelos son contaminados por efecto de lavado y arrastre de las aguas provenientes de la ciénaga de Ayapel y la cuenca del rio San Jorge. El objetivo de esta investigación fue cuantificar las cantidades de HgT y nutrientes absorbidos por la planta en función de seis [Hg] en el suelo (86, 500, 1000, 2500, 5000, y 10000 μg Hg kg-1 de suelo) de cuatro variedades de arroz sembradas en dos texturas diferentes: ArL (F-2000 y F-473) y FArL (F-67 y F-68). El estudio fue hecho en materas con 18 kg con suelos de la región de La Mojana bajo condiciones controladas, se investigaron seis tratamientos con cuatro repeticiones las variedades F-2000 y F-473 y tres repeticiones las variedades F-67 y F-68. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar (1x2x6). Al final del ciclo se evaluó: HgT/planta, Hg en raíces y granos pilados y cantidad de nutriente absorbido por planta, en cada una de las variedades. Para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidades, comparando el factor de interacción [Hg] en el suelo e interacción entre variedades. El ANAVA de HgT/planta presento diferencias estadísticas (p<0,01) en cada una de las variedades, sobre todo en los tratamientos (2500, 5000, y 10000 μg Hg kg-1 de suelo). La variedad F-473 con acumulación de 1190,4 μg de Hg kg-1 de biomasa seca tuvo mayor absorción de Hg que la variedad F-2000. Mientras que la variedad F-67 con 1332,8 μg de Hg kg-1 de biomasa seca logro acumular mayor Hg que F- 68. El ANAVA de Hg en raíces y granos pilados en la evaluación de F-2000 y F-473 presento diferencia (p<0,01) en raíz y grano con mayor acumulación en la raíz la variedad F-473 (1069,6 μg de Hg kg-1 de biomasa seca) y mayor acumulación en el grano la variedad F-2000 (29,5 μg de Hg kg-1 de biomasa seca); mientras que en la evaluación de F-67 y F-68 se presentaron diferencias estadísticas (p<0,01) en raíz y grano con mayor acumulación en la raíz la variedad F-67 (1133,0 μg de Hg kg-1 de biomasa seca) y mayor acumulación en el grano la variedad F-68 (41,1 μg de Hg kg-1 de biomasa seca), demostrándose así que las raíces actúan como barreras retenedoras de Hg hacia la parte aérea de la planta. Las variedades emplazadas en las dos texturas no presentaron diferencias en la toma de nutrientes, el K, Ca, B, Mn y Fe fueron los únicos absorbidos en cantidades suficientes. Los resultados determinaron que el Hg incide en la absorción de nutrientes afectando la nutrición de la planta negativamente.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo