FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Model animal"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre la patogenicidad de Candidatus Rickettsia colombiensis
    (Universidad de Córdoba, 2025-10-06) Miranda Regino, Jorge; Máttar Velilla, Salim; Castro, Lyda; Monsalve Buriticá, Santiago; Bermúdez Sergio
    Las Rickettsiosis son zoonosis transmitidas por garrapatas, y existe preocupación por el aumento de casos y en particular por la aparición de nuevas especies del grupo de las fiebres manchadas (GFM). Candidatus Rickettsia colombiensis es una nueva especie del GFM, de patogenicidad desconocida, pero relacionada filogenéticamente con especies patógenas. Por otro lado, la reactividad serológica cruzada entre especies de rickettsia es bien conocida, en ese sentido, Ca. R. colombiensis podría ser útil para el diagnóstico de rickettsiosis causadas por rickettsias del GFM. Objetivo. Determinar el potencial patógeno de Candidatus Rickettsia colombiensis y analizar la reactividad cruzada frente a otras especies rickettsia del GFM. Metodos. Ca. R. colombiensis fue aislado de Amblyomma dissimile mediante Shell vial. Posteriormente, cinco Syriam hámsters (M. auratus) machos fueron inoculados vía intraperitoneal (IP) y 5 por vía intradérmica (ID) con 1×106 células Vero infectadas con Ca. R. colombiensis. Un animal control fue usado para cada grupo. El estado de salud de los animales fue evaluado diariamente, las necropsias se realizaron los días 5, 10, 15 y 16 DPI, muestras de suero para inmunofluorescencia indirecta y tejidos para qPCR e histopatológia, fueron procesadas. La reactividad cruzada de los anticuerpos en los hamsteres y sueros humanos infectados por Rickettsia sp. del GFM fue establecido utilizando las láminas antigenadas con R. rickettsii, R. parkeri y Ca. R. colombiensis. Para caracterizar el genoma se tomaron los datos crudos de la secuenciación y se realizó un reensamblaje y una nueva anotación del genoma. Posteriormente, se realizó un analisis filogenetico y se identificaron los genes de virulencia mediante VFanalyzer y por comparativa genómica. A cada gen se le realizó un análisis de la secuencia nucleotídica y una modelación de la estructura 3D para las proteínas OmpA, OmpB, Sca1 y Sca2 en SWISS-MODEL. Resultados. Todos los animales se mantuvieron sanos y no mostraron cambios en los parámetros fisiológicos ni histopatologicos. DNA de Rickettsia fue negativo en los tejidos. Todos los animales inoculados tuvieron anticuerpos IgG anti- Ca. R. colombiensis con títulos de 1:64 hasta 1:1024. Los controles fueron negativos. Ninguno de los sueros presentó anticuerpos contra R. rickettsii y R. parkeri. El 56% (84/150) de los sueros humanos, tuvieron anticuerpos IgG contra Ca. R colombiensis. Pero cuando se evaluaron sueros con títulos iguales o superiores a 1:128, el 100% fueron seroreactivas. El reensamblaje produjo un genoma de (~1,4 Mbp) y cuatro contigs plasmídicos. En total 1852 genes, de los cuales 1200 son codificantes y 652 (35%) pseudogenes, el contenido de GC 32,4 % y la presencia de cuatro plásmidos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte de Ixodes pacificus con soportes de rama de 100%. El VFanalyzer y la genómica comparativa muestran la ausencia de los genes rickA, RARP-2, VapC y la pseudogenizacion del gen ralf y RisK1. La estructura 3D de las proteínas OmpA y OmpB estuvieron acorde a los modelos del PDB, mientras que los modelos de Sca1 y Sca2 presentaron una baja calidad. Conclusión. Ca. R. colombiensis causo una infección subclínica en los hámsters y sugiere la posibilidad de infectar otros mamíferos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte. Los hallazgos clínicos, patológicos y moleculares concluyen que no es una especie patógena. La reactividad cruzada podría ser una ventaja para realizar el diagnostico de rickettsiosis con antígenos de Ca. R. colombiensis
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo