Examinando por Materia "Microencapsulation"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto del biopreparado y microencapsulado del Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 sobre el rendimiento productivo en cerdos(Universidad de Córdoba, 2025-06-03) Galván Araujo, Sindy Paola; Betancur Hurtado, Cesar; Oviedo Zumaque, Luis E.; Mendoza Corvis, Fernando AlonsoLos cerdos son el segundo animal más consumido en el mundo y una fuente esencial de proteína animal. Su creciente demanda ha impulsado la intensificación de la producción, lo que a su vez aumenta los riesgos para la salud y la propagación de diversas enfermedades. El uso de antibióticos para prevenir enfermedades en granjas hacinadas afecta negativamente la calidad y la inocuidad de la carne, contribuye a la resistencia a los antimicrobianos y representa una grave amenaza para la salud humana, la salud pública y el medio ambiente. Se han implementado en la producción porcina alternativas sostenibles como los probióticos y simbióticos para mejorar la salud intestinal, el rendimiento y reducir el uso de antibióticos. A nivel industrial una de las desventajas en la obtención de probióticos es el uso de medios de cultivos costosos, estos pueden reducirse mediante el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como las cáscaras de frutas mediante la biotecnología. Estos últimos han demostrado que son excelentes materias primas para el desarrollo de probióticos, como los Lactobacillus. En este trabajo se evaluó el efecto del microencapsulado de Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 óptimo y el biopreparado seleccionado sin microencapsular sobre el rendimiento productivo en cerdos. Se tomó la cepa de L. plantarum CAM-6 para el estudio determinándose sus parámetros cinéticos en biopreparados con diferentes formulaciones y se obtuvo su biomasa celular a partir de cáscaras de frutas maduras de papaya, banano y piña procedentes de pequeños productores ubicados en el departamento de Córdoba empleando un los tratamientos fueron distribuidos con un Diseño Completo al Azar, los datos se analizaron mediante Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía y las medias estadísticas se compararon mediante la prueba de Tukey. Se evaluó la aplicación de agentes encapsulantes con prebiótico (inulina) en los tratamientos para la microencapsulación mediante la metodología de superficie de respuesta y el diseño experimental Box-Behnken con tres factores y tres niveles para optimizar. El proceso de secado por aspersión se evaluó variando la temperatura del aire de entrada (120, 150 y 180 °C), con variaciones en el flujo de alimentación y el material de pared (maltodextrina e inulina). Finalmente se comparó el efecto de los tratamientos Control (TT1), Biopreparado (TT2) y Microencapsulado (TT3) sobre el rendimiento productivo en cerdos “in vivo” durante la etapa de levante aplicando un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con Medidas Repetidas en el Tiempo.Publicación Acceso abierto Obtencion de zapote (Calocarpum sapota Merr) en polvo mediante dos tipos de encapsulantes a nivel piloto(2020-06-13) Mendoza Palencia, Oscar JavierEl zapote, es un fruto caracterizado porque sus producciones son de patio casero, sin tecnología alguna, con una inadecuada manipulación en postcocecha y manejo técnico para este fin, sumado a esto, su alto contenido de agua lo hace un fruto susceptible a la descomposición por microorganismos, químicos y las reacciones enzimáticas, afectando la comercialización y exportación del fruto. Teniendo en cuenta lo anterior y considerando la creciente actividad de transformación de los productos del sector frutícola tropical en los países pertenecientes a esta zona, se hace necesario brindar alternativas de aprovechamiento agroindustrial, para garantizar nuevos espacios en los mercados internacionales. Pocos estudios se conocen sobre conservación y aprovechamiento de la pulpa de zapote, uno de ellos es el reportado por Simanca y Negrete (1999) en el cual evalúan distintos métodos de conservación (pasteurización, edulcoración, conservantes químicos y concentración) sobre propiedades fisicoquímicas de la pulpa de zapote (misma variedad a la del presente estudio) y recomiendan en su investigación estudiar otro tipo de métodos de conservación para este fruto. El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener pulpa de zapote (Calocarpum sapota Merr) en polvo con dos tipos de encapsulantes, a través de secado por atomización (Spray drying). Se utilizó un diseño central compuesto 23, de 20 tratamientos con 6 puntos centrales, para establecer el efecto de tres factores con tres niveles cada uno: temperatura de aire de secado (T.E), 190°C, 200°C y 210°C, velocidad del disco atomizador (V.A), con 20.000 RPM, 25.000 RPM y 30.000 RPM y concentración de encapsulante (C.E) en %p/p, Goma Arábiga (GA) y Maltodextrina (MD), con niveles de 15% 22,5% y 30% respecto a la cantidad de pulpa fresca.