FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Microalgae"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunidad Fitoperifítica como indicador del estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín, Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Andrades Mendez, Deihanna; Moncada Buelvas, María Alejandra; Mogollón Arismendy, Marta Judith; Arias Rios, Jorge Enrique; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alcaldía de Montería - Secretaria de Planeación, DP Ambiental.
    En este estudio se evaluó el estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín de la ciudad de Montería, Córdoba, mediante la caracterización y determinación de la diversidad del fitoperifiton en el sitio de estudio; para ello, se desarrolló dos muestreos en seis parcelas dependiendo del sustrato disponible. Se obtuvo una densidad total de 67118 ind/cm 2 de la comunidad fitoperifítica, los cuales están distribuidos en 57 géneros y 46 familias. El phylum Chlorophyta, representó el mayor porcentaje de riqueza, mientras que Bacillariophyta, fue más representativa en cuanto a la densidad. No hubo diferencias significativas entre las densidades de los individuos con respecto al sustrato por estación y muestreo (P> 0.05), el análisis de Bray-Curtis, indicó variabilidad en los datos de similaridad para la relación de los taxones de cada estación y sustrato; la composición y estructura evidencian el estado eutrófico que atraviesa el humedal Berlín.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Crecimiento poblacional de Chlorella minutissima (Fott & Nováková, 1969), en dos medios de cultivo en un sistema artesanal
    (2023-01-26) Benito Revollo Lambertino, Daniela; Mogollón Arismendy, Martha
    The supply of agricultural fertilizers as nutrient media, lead to a high growth of microalgae, reflecting as an important and efficient source for the production of crops of these organisms. This study evaluated the population growth of Chlorella minutissima under the incidence of NPK and Remital agricultural fertilizers; a first phase was carried out at the University of Córdoba and a second phase in a sector of the Mocarí neighborhood, Montería-Córdoba. Initially an inoculum was required, for this the solid strain was activated in 10 mL of F/2 Guillard medium, then it was brought to volumes of 350 mL and 1.5 L with this same medium under controlled conditions. The second phase corresponded to the realization of the artisan cultivation system where the volume was maximized to 10 L using NPK and Remital agricultural fertilizers separately, taking into account 1 g/L of fertilizer, this was maintained under ambient conditions and constant aeration; counts were performed every 48 hours from the beginning of the culture until the stationary phase. During the first 96 hours there was no increase in the growth of C. minutissima in both treatments, this being the adaptation phase, later the exponential growth of the organism occurred, which began at 144 hours; the experimental units with NPK reached their stationary phase at 432 hours with a density of 5,680,000 cells/mL and those with Remital at 384 hours with 3,120,000 cells/mL. A sigmoidal type curve, characteristic of discontinuous cultures, was observed as a result. The treatments showed different values in both K and Td variables, however, the NPK fertilizer was the treatment with the shortest doubling time 5.85 div/day-1 and the highest growth rate 0.11 day-1. The two treatments with the fertilizers showed a positive cell growth of C. minutissima in an artisan culture system with a volume of 10 L, under conditions of natural light and room temperature, proving to be a good option as nutritive media. The NPK treatment presented the best response in terms of density, growth rate and doubling time. Therefore, NPK is the most recommended treatment when it comes to producing microalgal biomass, of the commercial fertilizers evaluated.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ensamblaje de micro-fotosintetizadores asociados a bromelias en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (Bh-T), vereda La Oscurana, Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) López Torres, María Camila; Mogollón Arismendy, Martha; Arango Rivas, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Córdoba es un departamento con alta heterogeneidad ecosistémica y complejidad estructural que se refleja en los patrones de distribución y abundancia de las especies. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de micro-fotosintetizadores asociados a fitotelmata de bromelias epifitas en un gradiente altitudinal del bosque húmedo (Bh-T) en el departamento de Córdoba. La investigación contribuye a los estudios de diversidad relacionados con las comunidades de micro-fotosintetizadores que se encuentran en las epifitas y que caracterizan cada cinturón altitudinal del gradiente en la región cordobesa. Modificando la metodología de Gentry (1982), se instalaron transectos entre los 596 msnm y los 937 msnm, para obtener el fitotelmata de las bromelias presentes, el cual fue posteriormente depositado en frascos estériles y fijado con solución Transeau y otros con Lugol. Se obtuvieron 25 unidades de muestreo y se registró la presencia de 4 especies de bromelias siendo el género Guzmania el más abundante. En cuanto a los micro-fotosintetizadores, se establecieron ocho morfotipos (cilíndricos, esféricos, elípticos, semielípticos, fusiformes, de prisma en forma de hoz, esferoide alargado y circular aplanado), siendo Cilíndrico, Esférico y de Esferoide alargado los que predominaron en todo el sistema, mientras que los morfotipos de Prisma elíptico y Prisma semi-elíptico tuvieron menor frecuencia de aparición. El ensamblaje de micro- fotosintetizadores en bromelias epifitas presenta variación con respecto al gradiente altitudinal, siendo más diverso en zonas medias y altas que en zonas bajas. Los alcances y resultados obtenidos, tendrán un impacto positivo sobre el medio ambiente y la sociedad, en la medida que sean utilizados para generar conocimiento, valorar y usar la información como herramienta en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Puche Otero, Cecilia; Mogollón Arismendy, Martha; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; Arango Rivas, Carolina
    Haematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta biológica de Desmodesmus sp (R. Chodat,1999) a la bioencapsulación en alginato de calcio
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) Rivero Arrieta, Valentina; Mogollón Arismendy, Martha; Vegliante Arrieta, Daniela
    La encapsulación de microalgas en matrices de alginato de calcio es una técnica de inmovilización que se ha implementado como herramienta de soporte para la bioindicación de ecosistemas acuáticos, puesto que permite rastrear cambios en el medio de manera rápida y brinda la posibilidad de realizar análisis in situ en tiempo real. Esta investigación evaluó el efecto de la encapsulación en esferas de alginato de calcio sobre los parámetros cinéticos de crecimiento y el contenido de clorofilas de Desmodesmus sp cultivada en medio BOLD y BOLD modificado (Eutrófico). Se realizó estandarización del proceso de inmovilización, obteniendo mejores resultados al utilizar una proporción 4:1 de solución alginato de sodio y cultivo algal, reposando las esferas durante 12 horas en Cloruro de Calcio, seguido a esto se realizaron montajes de 750 esferas distribuidas en tres frascos Erlenmeyer de 500 ml con 250 esferas y 250 ml de medio de cultivo en cada uno, teniendo como control un cultivo de la microalga sin encapsular. El seguimiento por conteo celular se realizó cada 24 horas por 10 días y la medición de contenido de clorofila A se estimó durante las tres etapas principales (inicio del cultivo, fase estacionaria y fase final).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo