Examinando por Materia "Mercado laboral"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Córdoba promoción 2017 a 2022(2023-02-27) Benítez Gutiérrez, Jerónimo Andrés; De la Espriella Arenas, Fernando; Pinillos García, Jesús MaríaLa presente investigación hace parte del macroproyecto de investigación titulado “Criterios para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en la región caribe colombiana” (Pinillos, De la Espriella, Lema. et al. 2019) y tiene como objetivo principal analizar el comportamiento del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación física, Recreación y Deporte de la Universidad de Córdoba en las cohortes 2017 a 2022. Para ello se apoyó en el enfoque de investigación cuantitativo y como diseño metodológico el descriptivo; para la recolección de datos se aplicó una encuesta en noviembre del año 2022; tuvieron la disponibilidad para colaborar 81graduados y 9 empleadores. Para el análisis de datos se usó la estadística descriptiva. Se resalta dentro de los resultados que de 81 graduados el 28% se encuentra desempleado; de los que se encuentran laborando, el 43% está en empleo formal, el 16% en trabajo independiente y el otro 15% en trabajo informal. En cuanto al empleo formal el 61% trabaja en aspectos relacionados con el Deporte, Recreación, Educación física, Actividad Física- DRAEF- el 6% en Educación (Básica primaria y Artística) y 32% no relacionados con su formación profesional. Los trabajadores independientes, el 38,5% ofrece servicios como Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 8% Preparador Físico (Club Deportivo), el 8%, Administrador Deportivo, el 15,4% como Instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Actividad Física Orientado a la Salud, el 7% como profesor de Educación Física y el 16%, ofrece servicios en actividades diferentes a su formación profesional: Venta de comida y Agricultor. En trabajo informal, el 25% de los servicios ofrecidos corresponde a Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 16,7% a Instructor Deportivo (Escuela de iniciación deportiva), el 8% profesor de Educación Física, el 8% instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Acondicionamiento Físico (clases grupales), el 9% Instructor de Yoga, el 8% Instructor en Recreación, y en servicios diferentes a la formación profesional esta Atención al cliente con 8% y comercio con 9%. Dentro de los tipos de contrato en el sector formal el 44,1% corresponde a indefinido, el otro 44% a definido, y el 11,8% a temporal. En cuanto al rango de ingreso salarial el 61,8% está entre 1 a 1,5 SMMLV, el 23,5% entre 1,5 a 2 SMMLV, el 2,9% entre 2,5 a 3 SMMLV y un 2,9% menos de 1SMMLV ($420.000). En cuanto al trabajo independiente el 46,2% entre 1 a 1,5 SMMLV, el 30,8% entre 1,5 a 2 SMMLV y el 23,1% de 3 SMMLV en adelante; mientras que 100% de los que laboran de manera informal obtiene menos de 1 SMMLV. Referente a las competencias que demandan los empleadores en los graduados, se resaltan las que tuvieron una valoración entre importante y muy importante por parte los empleadores encuestados a saber: Aplicar valores y ética a su desempeño laboral; Capacidad para asumir liderazgo y tomar decisiones; Manejo de talento humano; recursos de infraestructura, equipos, materiales relacionados con el DRAEF. Finalmente se hace alusión a las asignaturas que se consideran muy importantes en el plan de estudios del PLEFRD por parte de los graduados: Actividad física y salud; Práctica docente II; Actividad al aire libre; Masaje y rehabilitación; Expresión lúdica y artística; Expresiones motrices comunitarias; Opción de grado modalidad investigación; Practica pedagógica investigativa III; Atletismo; Competencias comunicativas.Publicación Acceso abierto Estrategias para aumentar el número de convenios interempresariales para que estudiantes de décimo semestre del programa de AFNI de la Universidad de Córdoba realicen las prácticas empresariales como opción de grado(2022) Vargas Hernández, Luisa María; Anaya, Fredy;Las prácticas empresariales permiten demostrar las capacidades y funciones del estudiante durante el proceso en que se desempeña como practicante de una empresa u organización. Además, durante la realización de las prácticas el estudiante amplíe los conocimientos mediante la explicación y desglose de las actividades en el área en la que de desempeña. Debido a la necesidad de presentar una opción de grado se elabora esta investigación, con la finalidad de llevar una propuesta en la que se le permita al estudiante graduarse mediante la realización de prácticas empresariales, para lo que la universidad de Córdoba deberá conseguir más convenios con empresas potenciales del departamento de Córdoba, que permitan garantizar las practicas a los estudiantes, logrando que el egresado salte a un entorno laboral competitivo y con bases sólidas para defenderse en el campo laboral. Es importante que el estudiante evidencie las competencias adquiridas en procesos productivos concretos y situaciones reales, contribuyendo al conocimiento de lo que es una organización asociándolo al entorno laboral por medio de la elaboración de sus prácticas. El presente informe busca mediante propuesta, la aprobación y aceptación de la Universidad de Córdoba para que haya mayor oportunidad de que sus estudiantes de último semestre del programa de AFNI realicen prácticas empresariales como opción de grado, consiguiendo convenios con empresas de sector y así los egresados obtengan experiencia laboral y los con bajo presupuesto puedan lograr graduarse y como si fuera poco salir con mejor oportunidad de encajar en el mundo laboral ya que la práctica empresarial proporciona experiencia laboral.Publicación Acceso abierto Estudio de incidencia de lenguajes de programación y entornos de desarrollo en el mercado laboral(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Berrio Pacheco, Yuriannis; Benitez Hernandez, Rina Marcela; Baena Navarro, Ruben Enrique; Salas Alvarez, Daniel Jóse; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Barreiro Pinto, Francisco RicardoEste estudio examina las percepciones de estudiantes de ingeniería de sistemas respecto a su formación en lenguajes de programación y su alineación con las necesidades actuales del mercado laboral en el sector tecnológico. En un contexto de rápida evolución tecnológica, los profesionales deben dominar lenguajes de programación demandados como Python, JavaScript y SQL, y desarrollar habilidades transversales esenciales como la comunicación y la adaptabilidad. La investigación, de tipo proyectivo y basada en cuestionarios aplicados en la Universidad de Córdoba, explora la relevancia de los conocimientos adquiridos y la preparación de los estudiantes frente a los desafíos laborales. Los hallazgos indican que, aunque los estudiantes perciben su formación en programación como adecuada, existe una demanda significativa por integrar tecnologías emergentes, como React y Django, y por fortalecer las competencias blandas y la obtención de certificaciones profesionales reconocidas. Estos resultados destacan la importancia de una actualización curricular que no solo responda a las demandas técnicas, sino que también fomente habilidades transversales, facilitando así una mejor preparación de los egresados para el mercado laboral actual.Publicación Restringido La inteligencia artificial y su influencia en el mercado laboral Colombiano(Universidad de Córdoba, 2022-09-30) Paéz Castaño, Mayra Camila; Urzola, Mario AlbertoThis monograph inform about an analysis of the implementation trends of artificial intelligenc and its impact on the Colombian labor market. The methodology used was based on the qualitative descriptive method and the grounded theory design, through which the study phenomenon was investigated, from the interpretation of the approaches of different authors; using the documentary review technique for the observation of various works. The results showed that the adoption and use of AI in the industry of the region constitutes a factor of capital and work, which favors the increase in productivity and economic benefit, due to the automation of activities and the improvement of performance by the use of algorithms and machines, with capabilities to a greater extent and cognitive complexity, than the human workforce. But, this implies a high risk of automation of various jobs, which could mean the destruction of trades or the generation of new jobs that require technical and specialized skills. In this way, the Colombian labor market tends towards polarizationPublicación Acceso abierto Proyecto de cooperación internacional para generar oportunidades laborales en confecciones, para madres de familia ubicadas en la vereda el llano del municipio de Ciénaga de Oro-Córdoba (madres felices)(2021-07-15) Caraballo Dorado, Bertha Luz; Hernández Dorado, Mayra Alejandra; Ricardo FuenmayorEl presente documento de investigación se desarrolla con la finalidad de generar un proyecto de cooperación internacional para generar oportunidades laborales en confecciones para madres cabeza de familia de una vereda del municipio de Ciénaga de Oro - Córdoba, identificando las variables necesarias para ingresar a un empleo en confecciones de dotaciones empresariales. Analizando todas las dificultades que se presentan en esta población como la pobreza, poca inversión en educación, falta de oportunidades para estas madres en el mercado laboral, nos enfocamos en este grupo poblacional y buscamos crear una microempresa de confección (MADRES FELICES) donde se les brindara todo tipo de ayuda social y profesional para capacitarlas en este ámbito laboral y puedan ser competentes no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, creando un fuerte en estas madres para poder enfrentarnos al mundo de la confección y poder generarles confianza a ellas y a toda la industria. De esta manera buscamos emplear de manera formal a las madres cabeza de familia de esta localidad que quieran crecer y ser reconocidas por su nivel en el mundo de la confección, que como bien sabemos es un área bastante competente debido al alto nivel de almacenes de cadena ya posesionados y las grandes marcas de confección, por lo tanto, buscamos llevar a estas madres a un rango de capacidad laboral que nos permita abrir un espacio en esta industria y creando un impacto positivo mejorando su calidad de vida, generando empleo y sacando adelante la confección, para llevar esto acabo identificamos la necesidad de constituir alianzas estratégicas con instituciones privadas o estatales como; SENA, ICBF, ONGs gubernamentales y no gubernamentales y gremios de confección se interesen en apoyar esta iniciativa social.