Examinando por Materia "Manejo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento al manejo agronómico del cultivo de algodón (gossypium hirsutum l) e identificación de arvenses resistentes al Glifosato en el municipio de Ciénaga de Oro(2022-02-25) Ramírez Avilés, Ana Raquel; Charry Mercado, Rogers EnriqueEl algodón es producido en casi 100 países, pero solo 5 concentran la mayor proporción de la producción mundial (China, 27%; Estados Unidos, 18%; India, 11%; Pakistán, 9% y Brasil, 5%) y Colombia ocupa el puesto 35 con una participación del 0,15% de la producción mundial. En Colombia, la cadena textil y confecciones representa el 8,6% del PIB industrial y el 22% del empleo industrial, sólo la producción algodonera aporta 18.000 empleos rurales mientras que la cadena aporta 500.000. El algodonero es una planta perenne que puede ser adaptada a las condiciones de un cultivo anual. Es de crecimiento indeterminado, razón por la que en este proceso se pueden encontrar botones florales, flores y bellotas en diferentes estados de desarrollo. El crecimiento de la planta depende de varios factores, frecuentemente interrelacionados. Los factores principales son: la variedad, el clima (temperatura, radiación solar, precipitación), nutrientes, agua, labores culturales, etc. Sin embargo, la planta del algodón está programada de tal forma que en condiciones favorables su crecimiento y desarrollo sigue un modelo (patrón) bien definido, ordenado y congruente. El terreno donde se desarrolló la practica empresarial, encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, municipio de Ciénaga de Oro, vereda Bugre en la finca El Polito, el estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (Dosis de glifosato/ha), a razón de 2; 3; 4 y 5 litros/hectárea y cuatro repeticiones. los procedimientos y análisis fueron de tipo descriptivos, en cada parcela se identificaron las arvenses, se estimó la presencia en porcentajes según: Clase, familias y especies presentes y se evaluó en porcentaje la eficacia de las diferentes dosis de glifosato.Publicación Restringido Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia(Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, AlfredoLa sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.Publicación Acceso abierto Establecimiento de cuatro genotipos de maíz (zea mays) para la producción de silo y grano en el Centro Experimental Agropecuaria La Camila en Cereté – Córdoba(2022-03-08) Ramos Ramos, Ronaldo José; Trebilcok Perna, AníbalEl maíz, es uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos, a los animales. El objetivo de la práctica empresarial fue establecer cuatro genotipos de maíz para la producción de silo y grano en el centro experimental Agropecuaria La Camila En Cereté – Córdoba. El estudio se realizó en cinco lotes experimentales, donde se realizó el seguimiento y manejo agronómico a cuatro genotipos de maíz, en los que se encuentran Status Agrisure® Viptera 3, Cerato convencional, DK 7500Vt triple pro, y como Refugio se utilizó semillas de la variedad Impacto. Los resultados muestran que la variedad STATUS Agrisure® VIPTERA 3, presentó un rendimiento superior a los demás materiales en los diferentes lotes experimentales, registrando el mayor rendimiento, con valores de 5,6 toneladas, superando a los demás materiales evaluados. Para la producción de silo se obtuvo un rendimiento alrededor de 20 toneladas /ha este rendimiento quizás no fue el esperado debido a muchas variantes de tipo climáticos en el lote asignado para la producción de silo.Publicación Acceso abierto Evaluación de crecimiento y rendimiento de cuatro variedades y una línea avanzada de arroz (Oryza sativa L.) en el centro experimental la victoria- fedearroz Montería-Córdoba(FEDEARROZ, 2021-06-21) Burgos Bedoya, Camila Andrea; Charry Mercado, Rogers EnriqueRice (Oryza sativa L.), is a monocot belonging to the poaceae family. Worldwide, it is one of the most important crops in the agricultural sector as it is the staple food for more than half of the population, being one of the four most cultivated cereals in the world. The objective of the business practice is to establish and manage growth and yield evaluation experiments of four varieties and an advanced line of rice in the experimental center La Victoria de Fedearroz in Montería. The study was carried out under a randomized complete block design with four repetitions, and five treatments (genotypes) for each repetition. The varieties evaluated were Fedearroz 2000, Fedearroz Clearfield, Fedearroz 70, Fedearroz 67, and the advanced line Fedearroz 1368, to know which or which have better agronomic behavior, and yield, by monitoring and taking data of the variables :, phenological phases of the plant, components of yield, and evaluation of biotic damages. The results show that the Fedearroz 70 variety presented a higher yield than the other materials in all the sowing seasons, presenting the highest yield, with values of 7.62 tons, surpassing the other materials evaluated.Publicación Acceso abierto Monitoreo de la “araña roja” Tetranychus urticae, bajo invernadero en plantas de Chrysanthemum spp en el municipio de Tenjo, Cundinamarca(2023-06-28) Demoya Diaz, Yesid; Peroza, José AntonioLa práctica empresarial se desarrolló en la empresa Sunshine bouquet S.A.S, en la finca Sarama dedicada a la producción de esquejes en el municipio de Tenjo, ubicado en el departamento de Cundinamarca. El desarrollo de la práctica se llevó a cabo mediante el monitoreo integrado de ácaros en el cultivo de Crisantemo bajo invernadero con la finalidad de cosechar esquejes con excelente calidad y libres de rastros plagas. Las labores se fundamentaron en el manejo químico y físico de los focos identificados por los monitores de MIPE, desarrollando estrategias de manejo que permitieran disminuir la incidencia y severidad de la plaga en el cultivo. Con base en lo anterior, el objetivo de la práctica consistió en Hacer seguimiento a las labores de control de Tetranychus urticae en el cultivo de crisantemo bajo invernadero en las distintas variedades cultivadas en la finca Sarama. Tenjo, Cundinamarca. Para el desarrollo a cabalidad del objetivo, se realizaban monitoreo en todas las camas de los 21 bloques que consta la finca con la finalidad de identificar el artrópodo en el momento oportuno y así darle un manejo adecuado. Las labores de aspersión en conjunto con la de flameo permitieron disminuir las infestaciones y en correspondencia la incidencia del acaro, permitiendo obtener esquejes libres de rastros del artrópodo.Publicación Acceso abierto Valoración de datos biométricos y calidad del racimo, bajo diferentes ciclos de desmache en plantas de banano (Musa AAA) en el municipio de Carepa, Antioquia(2022-07-21) Padilla Arroyo, Oscar David; Palomo Vargas, NaciraLa presente práctica empresarial se realizó en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. dedicada a la producción de banano tipo exportación en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó, región del Urabá, departamento de Antioquia (Colombia). Se monitorearon labores de manejo en el cultivo de banano encaminadas a la obtención de una alta productividad y excelente calidad de la fruta de banano, en atención a la exigencia del mercado de compra. Dentro de estas labores, se focalizó la atención en la labor de desmache (selección de hijo en sucesión) por ser fundamental en la sostenibilidad de la buena calidad de la fruta a través del tiempo. En correspondencia con lo anterior, el objetivo de la práctica fue el de identificar el ciclo de desmache determinante de las mejores características biométricas y mejora de la calidad de la fruta en la plantación de banano en la finca “El Cascarón” localizada en el municipio de Carepa. Para lograr este objetivo, se realizó un monitoreo a la labor de desmache y demás labores articuladas a ésta. Además, se evaluaron tres ciclos de desmache (T1, T2, T3) para identificar el de mejor respuesta en relación con características biométricas y calidad de la fruta. El ciclo de desmache denominado T3, fue el que mostró mejor respuesta en relación a las características de peso de racimo, número promedio de dedos por mano y calidad final de la fruta.