Examinando por Materia "Macrófitas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Dinámica del arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), ZINC (Zn) Y mercurio (Hg) humedales de la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-04-28) Bravo Ferro, Eva Melisa; Marrugo Negrete, José LuisEn este estudio se determinaron las concentraciones de cinco elementos potencialmente tóxicos (EPTs) mercurio (Hg-T), plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico total (As-T) y zinc (Zn) en ocho ciénagas de la confluencia de los ríos Cauca y magdalena, su distribución en seis especies de macrófitas (Eichornia crassipes, Neptunia oleracea, Polygonum densiflorum, Paspalum repens, Eichornia azurea y Ludwigia helminthorrhiza) y su concentración en agua y sedimentos, así como también el FBC y FT en las diferentes especies. Las concentraciones de EPTs se trataron de acuerdo con el método EPA 200.2 (USEPA 2007) el caso del agua y se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica (APHA 1998). En lo que respecta a los sedimentos fueron procesados siguiendo el método 3051 A (USEPA, 2007) y las macrófitas a través del método EPA 200.3 (USEPA 1991a). Los resultados mostraron una mayor concentración de Zn en agua, sedimentos y macrófitas, la tendencia en concentración siguió el orden decreciente Zn>Cd>As>Pb>Hg en las especies y Zn>Pb>As>Hg>Cd tanto en agua como en sedimentos. La ciénaga la Redonda fue la que registro valores máximos de este elemento (377.45 μg/g sedimento y 211.5 μg/L agua) entre tanto que la especie Ludwigia helminthorrhiza mostro una concentración máxima de 321.83μg/g. Hubo fuertes correlaciones significativas (p < 0.05) entre los EPTs en sedimentos y agua, pero escasas entre estos compartimentos y las especies. En cuanto al FBC y FT en la mayoría de las especies se establecieron resultados análogos entre estos factores solo la especie Neptunia oleracea obtuvo valores de FBC> 1 y TF > 1 para Cd otorgándole la capacidad de fitoextractora.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-1-19) Alvarez Miranda, Daniel José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Arias Ríos, Jorge Enrique; Garcés Villala, Jaiber David; Aycardi-Morinelly, María PaulinaLa ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.Publicación Embargo Humedales de tratamiento para la remediación de suelos contaminados con metales pesados(Univrsidad de Córdoba, 2024-01-03) Soto Durango, Jairo Tadeo De María; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Urango Cárdenas, Iván David; Ossa, Diana MarcelaLa remediación de suelos contaminados por Cd, Pb, Hg, Mn, Fe y Cu empleando humedales construidos, imita los procesos de remediación de contaminantes de un humedal natural, los cuales están conformados por 3 componentes agua, sustrato y plantas. En estos sistemas, las plantas tienen un papel importante en cuanto la retención y eliminación los contaminantes, así mismo, también tienen la capacidad de disminuir y asimilar los gases de efectos invernadero y retenerlos. El ensayo de los humedales de tratamiento con una duración de 3 meses estaban constituidos por dos grupos: grupo sin adición de biochar (S, S-EI, S-Tl y S-TG) y con adición de biochar (SC, SC-EI, SC-Tl, SC-TG) empleando las macrófitas T. geniculata, T. latifolia y E. interstincta. Se encontró que el sistema con E. interstincta sin adición de biochar (S-EI) no permitió la trasferencia de Hg, Cg y Pb a la columna de agua. Según el análisis ANOVA y el test de Tukey la especie que presento diferencia significativa en la parte radicular fue la T. geniculata con y sin adición de biochar (S-TG y SC-TG), presento mayor concentración de Mn con valores de 3446,82 mg/kg y 3463,98 mg/kg de Mn. sistema de tratamiento sin adición de biochar empleando la E. interstincta S-EI, se encontró que la captura de carbono después del proceso de remediación fue significativamente superior en comparación con el inicial. Aquellos tratamientos plantados sin adición de biochar lograron incrementar la captura de carbono solo con las especies de macrófitas.