Examinando por Materia "Levels"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación y análisis del nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores del área de mantenimiento de aires acondicionados de la empresa Servimantenimientos Plus S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2020-07-15) Díaz Pérez, Dálida De Jesús; Triana Ortiz, Juan José; Plaza Gómez, María TrinidadEl presente trabajo de aplicación consiste en la evaluación de la exposición al ruido al que están expuestos los Técnicos en refrigeración de la empresa SERVIMANTENIMEITOS PLUS SAS, durante el proceso de mantenimiento preventivo de aires acondicionados, esta es una empresa que ofrece soluciones integrales en los servicios relacionados con la climatización y refrigeración de ambientes, especialmente aires acondicionados. El problema de dicho trabajo fue evaluar y analizar qué efectos tenía la exposición al ruido generado durante el proceso de mantenimiento preventivo en la salud de sus trabajadores, para lo cual fue necesario determinar los niveles de ruido durante la prestación de este servicio y analizar los resultados y compararlos con la normatividad colombiana para evaluar su cumplimiento. Esta medición se realizó en dos sitios concurridos por la empresa para prestar los servicios de mantenimientos preventivo, mediante Dosimetrías a los técnicos de refrigeración. Lo anterior permitió generar conclusiones y recomendaciones, las cuales pretenden ayudar a la empresa al cumplimiento de sus obligaciones legales dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación de los niveles de referencia DRL en procedimientos diagnósticos usados en tomografía computarizada e introducción al estudio de imágenes diagnosticas(2023-08-25) Blanco Mercado, Juan José; Torres Hoyos, FranciscoEn el campo médico, especialmente en diagnóstico, se utilizan imágenes para determinar afecciones en órganos o tejidos lo que conlleva al empleo de varias técnicas y equipos radiológicos tales como la tomografía computarizada (TC) Tomografía por Emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), placas de Rayos X entre otras, que proveen un medio no invasivo y efectivo para delimitar la anatomía del órgano y tejido en estudio [1]. Asimismo, es de gran importancia resaltar que la implementación de este proceso es ineludible la exposición a radiaciones ionizantes por parte de los trabajadores expuestos como también los pacientes lo que hace necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección de éstos contra los riesgos resultantes de la exposición a las radiaciones ionizantes. Por esta razón, en 1990 la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) propuso el uso de los niveles de referencia de dosis para diagnostico (diagnostic reference levels, DRL) buscando ayudar en la optimización de la protección radiológica en la obtención de imágenes médicas con radiaciones ionizantes. Los DRL se introdujeron para identificar procedimientos de obtención de imágenes en las que se pudieran impartir dosis de radiación a los pacientes, más altas que las consideradas aceptables o mucho más bajas que esos niveles de referencia [2].Publicación Acceso abierto Niveles de actividad física en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras(Universidad de Cordoba, 2025-01-31) Alarcon Paternina, Roxana; Cortina Núñez, Manuel de Jesus; Cortina Nuñez, Manuel de jesus; Villera Coronado, Silvio Rafael; Ramon Sanabria, joseLa actividad física (AF) es fundamental en la infancia y en la adolescencia a fin de promover un desarrollo saludable. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben acumular al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa diariamente. La actividad física mayor a 60 minutos diarios proporciona beneficios adicionales para la salud. La mayor parte de la actividad física diaria debe ser aeróbica. Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. El objeto general del estudio se centra en establecer los niveles de actividad física de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras a través del cuestionario GPAQ el cual es un instrumento que nos permitió saber en qué estado de actividad física se encuentran. Los participantes fueron 22 adolescentes en donde previamente se obtuvo el consentimiento informado de los padres y/o tutores y al realizar un diagnóstico los principales resultados muestran que los varones realizan AF durante más tiempo y a mayores intensidades que las mujeres. Existe un bajo porcentaje de alumnos que cumplen con las recomendaciones de la OMS. Como conclusiones, creemos muy importante la búsqueda de nuevas estrategias y métodos a fin de involucrar un mayor número de adolescentes en la práctica de AF, como también vemos de vital importancia las sesiones de AF en la escuela