FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Leptospira"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba
    (2023-01-25) Muñoz Rosario, Beatriz Elena; Rodríguez Rodríquez, Virginia Consuelo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Caracterización epidemiológica de la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba
    (2025-03-19) Rosero Mercado, José; Rodríguez Rodríguez, Virginia; Calderón Rangel, Alfonso; Betancur Hurtado, César; Guzmán Teran, Camilo
    Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución global, causada por la bacteria Leptospira, que afecta a una amplia variedad de animales. Aunque es común en caballos, la enfermedad se diagnostica con poca frecuencia, principalmente debido a su presentación subclínica. Dado que los caballos son cruciales para la economía regional, se propone la necesidad de realizar estudios específicos para priorizar la atención de la leptospirosis como un evento de salud pública Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. Conformada por 382 caballos en el departamento de Córdoba y personas cuidadoras de animales de esta especie. Resultados: En caballos la seroprevalencia del 86.39%: Al determinar la seroprevalencia por sexo en los machos fue del 48.43% (n=185) y en las hembras del 37.96% (n=145), el 33.33% de los animales seropositivos se asoció Australis. En los cuidadores de los caballos La seroprevalencia fue del 59.8%(n=67), el 82,1% se asoció a un serogrupo, siendo el más frecuente Australis. Se estableció como factor de riesgo la labor de vaquería (p: 0.041, IC:1.02-6.472, RP: 2.57), frecuentar fuentes de aguas tipo represa (p: 0.026, IC:1.08-6.843, RP: 2.75) y la cercanía de la vivienda del cuidador a ríos y quebradas (p: 0.028, IC:1.09-5.173, RP: 2.37). Conclusiones: las determinantes de la salud juegan un papel importa en la infección por leptospirosis, siendo los factores de riesgo identificados para las personas que se dedican a la vaquería, frecuenta represas y/o viven cerca de ríos y quebradas.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Detección de anticuerpos IgM a leptospira en humanos en riesgo ocupacional en Villavicencio, Meta
    (Universidad de Córdoba, 2008-01-01) Díaz, Luz; Zapata, Irma; Góngora, Agustín; Parra, Jorge; Aponte, Luz; Gómez, Luz
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-11) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Martínez Flórez, Guillermo; Sánchez Lerma, Liliana; Pereira, Martha María
    La leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Estudio anatomopatológico de aislados de Leptospira spp., provenientes de Nicaragua en Mesocricetus auratus como biomodelo
    (Universidad de Córdoba, 2013-05-06) Rosario F, Luis; Arencibia A, Daniel; Batista S, Niurka; Jirón T, Willian; Infante B, Juan
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Producción y evaluación serológica de una bacterina contra la leptospirosis bovina
    (Universidad de Córdoba, 2007-07-01) Sánchez C, Edna; Gutiérrez, Benito; Fernández L, Cindy; Arias P, Janeth
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Seroeprevalencia de Leptospira spp en caninos y humanos de tres barrios de Tunja, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2010-09-01) Bermúdez, Soledad; Pulido, Martín; Andrade, Roy
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo