FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Leishmaniasis"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba
    (2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, Lili
    Este estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) colectados en área rural de San Bernardo del Viento (Córdoba Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Toro-Cantillo, Angie; Atencia-Pineda, María; Hoyos Lopez, Richard
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia (2016-2022)
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-17) Cárdenas Pereira, Luz Andrea; Maestre Pacheco, Alberto Enrique; Mendoza Nova, Leidy Lorena; Agámez Ramos, Elkin Yabid; Baltazar Vidal, Yecid; Morales, Jesus
    La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralta y sus veredas rurales de difícil acceso, por ende, se ha convertido en un problema de salud público creciente que requiere de mucha atención. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de casos de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales usados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito. Para llevarlo a cabo se solicitaron las bases de datos del Sivigila, de la secretaria de salud departamental y se aplicó una encuesta epidemiológica en las comunidades de estudio, la cual abarcó preguntas sobre características sociodemográficas y condiciones de vida de los encuestados, sus conocimientos sobre transmisión, diagnóstico, proliferación, tratamientos convencionales, tradicionales y prácticas para disminución de factores de riesgo de estas enfermedades; luego con ayuda del software estadístico R versión 4.3.2 se calculó la tasa puntual de prevalencia, se compararon las tres bases de datos y se empleó estadística descriptiva para determinar las medias asociada a cada pregunta de la encuesta y los factores estadísticamente más significativos en la prevalencia de estas enfermedades, además se determinó el porcentaje de uso del tipo de medicina con la que tratan estas enfermedades y se identificaron taxonómicamente las plantas reportadas por los pobladores usadas para tratar síntomas asociados a malaria y leishmaniasis cutánea. Nuestros resultados reportaron una prevalencia por parte de la secretaria de salud de 36% para malaria y una prevalencia por parte de la encuesta de 6% para leishmaniasis cutánea. Para los factores asociados influyentes sobre la prevalencia de estas enfermedades se reportó para malaria valores significativos para género y escolaridad y para leishmaniasis cutánea la edad. El tratamiento prioritario usado para tratar estas enfermedades fue la medicina convencional, reportada con un porcentaje de uso de 99,7% para malaria y 75,23% para leishmaniasis cutánea.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo