Examinando por Materia "Legal"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diferenciación y apoyo en la gestión de procesos jurídicos en la Oficina de Relaciones Laborales de Fundación Renal de Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-08-30) Murillo Hoyos, Jhonatan; Zúñiga Mercado, Rafael EduardoEl presente informe final, expondrá de forma adecuada todos los procesos de aprendizaje que se han tenido a lo largo de las pasantías jurídicas en Fundación Renal de Colombia, de este modo se estudiará el análisis que se debe tener al momento de diferenciar los procesos de Fundación Renal de Colombia y los de la E.S.E Hospital la Divina Misericordia, puesto que todos llegan solamente a la oficina de Relaciones Laborales, sobrecargando y ralentizando los tiempos de sus respuestas. Actualmente esta oficina cuenta únicamente con una abogada especializada en derecho laboral, la cual se encarga de establecer estas diferencias y entregar sus respuestas, atiborrando sus labores y haciendo necesaria una ayuda que se puede proveer a través del desarrollo de la pasantía jurídica en esta entidad y así poder brindar una solución óptima a todo lo que en el entorno laboral pueda surgir, toda vez que en la entidad se tienen que estudiar y dar respuestas a problemáticas de todas las áreas del derecho que requirieren un tiempo determinado. De este modo, se mostrará cómo el paso por esta entidad, ayudó a aminorar los tiempos de respuestas de los procesos, especialmente de los derechos de petición y acciones de tutela, ofreciendo a sus invocantes mayor celeridad y garantía de la integración de todos los conocimientos obtenidos en la universidad en sus respuestas.Publicación Acceso abierto Diseño de lineamientos de logística inversa de estibas de madera en Montelíbano Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2019-12-26) Guerrero Tobío, Sandra Milena; Aponte Ardila, Shadya Jannela; Rodríguez Bermúdez, DanielSe describe la logística inversa en estibas de madera desde un enfoque conceptual, sus diferentes tipos de aplicaciones y procesos a nivel internacional, también; se conoce la existencia de fundamentos legales y ambientales en Colombia con la entrada y salida de estibas de madera en el comercio internacional. Se empleó una metodología de revisión de artículos, libros, revistas y casos de éxito relacionados con el tema. Los lineamientos propuestos de logística inversa en estibas de maderas en el municipio de Montelíbano Córdoba; permiten identificar diferentes alternativas que se pueden tener con la transformación de esta materia prima ya sea en decoración de viviendas, construcción con estibas y divisiones interiores del hogar, logrando ser una fuente de ingreso. También; se logra operar en el mercado nacional de manera eficiente y se recupera valor a este material, a través de su reciclaje, reúso, disposición, entre otros. En síntesis, la logística inversa no es solo crear con residuos de forma eficiente, sino tener una visión económica y ecológica que permitan cambios para la mejora de la calidad y cantidad, logrando unos procesos eficientes y eficaces con los productos o materiales recuperados.Publicación Acceso abierto Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEn el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.Publicación Acceso abierto Informe final de las practicas profesionales del estudiante de derecho en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Monteria(Universidad de Córdoba, 2024-04-26) Ayazo Noriega, Oscar Miguel; Arismendy Ramirez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoDocumento final de las prácticas como opción de grado realizadas por el estudiante de Derecho Oscar Miguel Ayazo Noriega en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la ciudad de Montería, en donde se desarrolla los aspectos generales del Derecho Registral, la importancia de garantizar el servicio publico del registro de la propiedad inmueble, las etapas del mismo, funciones realziadas dentro del Grupo de Gestión Júridica y Registral, describiendo las falencias y/o problema jurídicos encontrados y estableciendo los aportes realizados durante el desarrollo de las prácticasPublicación Acceso abierto Informe práctica empresarial / pasantía en el consultorio jurídico de la Universidad de Córdoba(2023-08-09) Guzmán Ramírez, Oscar Iván; Padilla Escobar, Juan Pablo; Alarcón, Orlando RamónEl presente informe, es realizado basado en la experiencia obtenida durante los cuatro meses que duró la etapa práctica de nuestra formación profesional como abogados en el programa de Derecho de la Universidad de Córdoba, durante este tiempo pudimos contrastar las normas jurídicas internas y externas, aplicables al consultorio jurídico, con la realidad operativa del mismo. De esta forma, las practicas iniciaron con la elaboración de un plan de trabajo, mismo que se describe en este informe, al igual que la forma en la que se desarrollaría y un completo cronograma. Además, con este informe buscamos mostrar los resultados que fueron obtenidos, al desarrollar las actividades planteadas en el plan de trabajo, junto con los hallazgos y un listado de recomendaciones que desde nuestra experiencia consideramos deberían ser tomadas en cuenta por las directivas del Consultorio Jurídico y del programa de Derecho de la Universidad de Córdoba, para mejorar la prestación de los servicios jurídicos y la calidad de la formación académica que en este sitio se imparte. Igualmente, junto a este informe planteamos la propuesta de creación del Centro de Conciliación de la Universidad de Córdoba, para lo cual hacemos entrega del respectivo proyecto de Reglamento de Funcionamiento.