FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Lactic acid bacteria"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización preliminar de compuestos antilisteriales producidos por bacterias ácido lácticas nativas
    (Universidad de Córdoba, 2008-09-01) Botina A., Blanca; Zimmermann, Barbara H.; Vanegas, María
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un biopreparado a base de Lactobacillus Spp en el comportamiento productivo en cerdas gestantes, lactantes y lechones de la Universidad de Córdoba
    (2020-05-19) Ramírez Díaz, Dania Lucia; Pérez Pacheco, Jesús Alberto; Betancur Hurtado, Cesar Augusto; Almentero Suárez, Carlos
    La fase de lactancia es una de las más críticas para las producciones porcicolas, debido a que son recurrentes los casos de diarreas de diferentes causas y generalmente son de etiología bacteriana, viral y micótica. Los problemas entéricos son una de las principales causas de pérdidas económicas en la industria porcina (1), lo que conlleva a la utilización de moléculas farmacológicas indicadas para el tratamiento, que en algunos casos no son utilizadas en la cantidad, indicación y frecuencia adecuada por falta de personal capacitado o por falta de la asistencia de un profesional del área; por otro lado los piensos generalmente contienen aditivos antibióticos y todas estas prácticas en conjunto no sólo reducen el número de antimicrobianos disponibles en la industria, sino que pueden generar resistencia en cierto tipo de bacterias patógenas e incrementa el riesgo para la salud humana.(1) Además el uso extensivo y prolongado de antibióticos puede dañar el balance de la flora intestinal e incrementar la susceptibilidad de los animales ante algunos microorganismos patógenos, que ganan resistencia a estos antibióticos. De igual forma, puede incrementar el riesgo de diarrea y de mala absorción en los intestinos (2). Por lo tanto se debe incidir en la búsqueda de otros aditivos, que ofrezcan mejores o similares beneficios que los antibióticos (1). Los probióticos han sido señalados como posibles reemplazos de los antibióticos (1). Estos han sido definidos como microorganismos vivos que ejercen un efecto benéfico para el tracto intestinal del hospedero, manteniendo y reforzando los mecanismos de defensa ante patógenos (1)
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo