Examinando por Materia "Labor"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión del Talento Humano como influencia en la competitividad de las empresas en Colombia.(2020-12-11) Urango Morales, Sandy Maria; Guerrero Yánez, YadiraActualmente el área de la gestión del Talento Humano tiene mucha importancia en las organizaciones, ya que estas tienen la necesidad de contar con un talento humano más capacitado para poder lograr los objetivos propuestos esto ha causado que las empresas enfoquen esfuerzos mayores en las áreas de gestión del talento humano, creando así cada vez más un capital humano con mayores áreas de especialización y con mayores destrezas personales. El presente trabajo pretende resaltar la importancia de un elemento fundamental y necesario que no debe faltar en ninguna empresa, como lo es la gestión del talento humano, propuesto como un factor importante para que una organización se convierta más competitiva en los mercados, definir términos relacionados con el tema, así mismo exponer las diferentes estrategias relacionadas con la gestión del talento humano que ayuden a lograr que una empresa sea más competitiva, los procesos de vinculación y describir que se debe hacer en cada proceso y por ultimo como esta nuestro país con base a la competitividad y los pilares que se usan para medir el rendimiento de esta, todo esto con el fin de demostrar que tan importante que es contar con un personal profesional, capacitado, con habilidades, conocimientos, es por esto que se emplea la gestión del talento humano como herramienta para mejorar y fortalecer las falencias que se encuentren en el personal de trabajo, ayudando a mejorar y reforzar cada una de las capacidades de estos, dándole importancia para que el personal este más comprometido y estén a la par para cualquier nuevo reto que se presente en la organización.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Díaz Balasnoa, José Andrés; Quintana Bravo, Delwin David; Prioló Romero, Edgar EnriqueLa industria del arequipe está experimentando un período de innovación y personalización para adaptarse a las preferencias individuales de los consumidores. Las empresas están desarrollando nuevas formas de presentación, como porciones individuales, miniaturas y envases convenientes, para satisfacer la demanda de opciones más prácticas y portátiles. Además, se están ofreciendo opciones de personalización que permiten a los consumidores crear su propio arequipe con una variedad de sabores y adiciones, lo que aumenta la participación del cliente y la lealtad a la marca (Morales, 2020). El producto destaca en el mercado de dulces y postres por su innovación, sabor distintivo y valor nutricional. Al ofrecer una alternativa que combina indulgencia y salud, el producto se posiciona como una opción única que satisface las necesidades y deseos de los consumidores conscientes de su salud y el valor por su dinero. La reducción de los gastos tanto en leche como en azúcar se traduce en un menor costo de producción, lo que no solo beneficia a la empresa al mejorar su rentabilidad, sino que también se traslada al consumidor final en forma de precios más competitivos. Esta estrategia de precios 11 competitivos, combinada con la calidad y la innovación del producto, proporciona una ventaja diferencial que fortalece la posición de la marca en el mercado y fomenta la fidelidad del cliente. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia; con lo cual se busca aprovechar un recurso natural que está llegando al final de su vida útil. Para esto, se tendrá en cuenta aspectos importantes que van desde la creación de módulos de mercado, de ventas, financieros y de sostenibilidad e impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Determinación de causas y consecuencias del estrés provocado en el personal administrativo del Instituto Tecnológico San Agustín de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-18) Olascoaga Avilez, Mónica Marcela; Pinedo Durango, Leydis Patricia; Pérez Varilla, Iparco DaríoEn la actualidad Colombia es uno de los países, donde el riesgo más latente y difícil de diagnosticar en el ámbito laboral es el riesgo psicosocial. Existen diferentes instrumentos que permiten medir el grado de estrés en el que se encuentra la población trabajadora, lo que ayuda a actuar de manera inmediata con un plan de promoción y prevención evitando que este riesgo incremente y genere daños irreparables a los individuos en la parte física, social y psicológica. A través del trabajo de aplicación y profundización, se desarrollará un plan de intervención que se diseñará y que tiene como propósito identificar las causas y consecuencias del Estrés laboral provocado en los docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo en el Instituto San Agustín de la ciudad de Montería que permitan tomar las medidas que coadyuven a mejorar el clima organizacional. Se empezó a hablar en Colombia de enfermedades profesionales y reglamentadas a partir de 1950, cuando en los Artículos 200 y 201 del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de origen profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, en su Artículo 2 literal C, determinó que uno de los objetos de la salud ocupacional es proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores de protección de fruta y seguimiento al desmane f+1 y f+2, en cultivo de banano (musa aaa simmonds) en Carepa, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2023-11-01) Toro Rivera, Daniel Antonio Del; Pérez García, Karol Darío; Lafont Quiñones, Orlando; Mejia Quintana, Jorge Eliecer; Montes Ballesteros, Leonel DavidEl cultivo del banano constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico. En Colombia ocupan aproximadamente 60.000 hectáreas, lo que equivale al 7% de la superficie total plantada de cultivos frutícolas. La práctica empresarial fue realizada en la empresa GRUPO 20. S.A, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades en finca Punto Fijo y María Bonita. Este trabajo se realizó con el fin de desarrollar actividades enfocadas en las labores de protección de fruta realizadas por los operarios, siguiendo el manual interno de procedimientos, se identificaron las principales problemáticas que afectaban el aspecto físico de la fruta, y para dar solución a esto se tuvo en cuenta el manejo de labores en campo y de este modo se valoró la importancia que representa la evaluación de la ejecución de dichas actividades dentro del cultivo, contribuyeron a la eficacia en el proceso de producción y a la implementación de estrategias de corrección oportuna que a su vez permiten obtener un producto final con la calidad que se solicita dentro de las exigencias del mercado. Adicional a eso, se le hizo seguimiento a la longitud y grado de la última mano del racimo por medio de mediciones al desmane F+1 y F+2, desde que se ejecuta el desmane, hasta las 9 semana después de prisión, donde se encontró que el desmane F+2 obtuvo mejores resultados con respecto al desmane F+1en la acumulación de asimilados y mayor ganancia de longitud y grado en los el frutoPublicación Restringido Instructivo del Comité de convivencia Laboral(Medrano Ramos Wendsys, 2022-03-16) Rodríguez Ávila, Luis Emiro; Hoyos, Cesar Herazo; Herazo, CesarEl acoso laboral es una problemática que aqueja a la población laboral mundial y es uno de los principales riesgos psicosociales en el trabajo, pues no sólo afecta la productividad de los trabajadores, sino que también tiene un fuerte impacto en su salud mental. Por eso es de suma importancia este instructivo ya que permite que los trabajadores tengan conocimiento de este comité y no sean víctima de acoso laboral. En Colombia se promulgó la Ley 1010 de 2006 con el fin de combatir este flagelo, sin embargo, se cuestiona la eficacia de esta ley y las resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que crean los Comités de Convivencia Laboral.Publicación Acceso abierto Labores de establecimiento y manejo agronómico de cultivo de maíz (Zea mays L) en el departamento de Córdoba(2023-08-09) Rios Ortega, Carlos; Trebilcok Perna, AnibalEsta práctica fue realizada en la finca María la O, ubicada en el departamento de Córdoba, en el municipio de Montería, corregimiento Boca de la Ceiba, dicha finca es perteneciente a la empresa G. Altamira SAS; La responsabilidad de esta pasantía consistía en el acompañamiento para enseñar y fortalecer conocimientos en las labores del manejo agronómico necesarios en cultivos de maíz. En este caso fue necesario realizar visitas e instruir a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor indicada, la preparación de terreno con la diferente maquinaria, siembra, monitoreo de enfermedades y plagas, cosecha. Se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de insecticidas, aplicaciones de herbicidas, aplicaciones de fertilizantes químicos. A raíz del éxito de dichas actividades se obtuvo un resultado positivo en el establecimiento del cultivo de maíz.Publicación Acceso abierto Proceso productivo del cultivo de papaya tainung (carica papaya l.) en la finca Altamira empresa Appalsi (Valencia – Córdoba)(2024-08-20) Mendoza Paez, Elmer Andres; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Vergara, Cesar AugustoEl cultivo de papaya en los últimos años ha presentado un crecimiento muy important en distintas regiones del territorio colombiano, una de ellas, es en el departamento de Córdoba, más específicamente en el municipio de Valencia, donde se cultiva desde hace más de 40 años de forma artesanal. No obstante, desde hace poco tiempo los agricultores, han optado por incluir el uso de tecnologías en sus prácticas agrícolas, lo que ha beneficiado no solo su distribución, sino que se reconozca su producción de buena calidad a nivel nacional. Es por esto, por lo que me motive trabajar con el cultivo de papaya, conocer los procesos productivos y las prácticas culturales del cultivo de papaya. Esta práctica fue realizada en la finca Altamira, ubicada en la vereda Incora, perteneciente al corregimiento de Villanueva, en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba, esta finca pertenece a la Asociación Agroecológica De Productores De Papaya Del Alto Sinú (APPALSI), cuya misión es producir, comercializar y transformar la papaya para el consumo humano e industrial, en el mercado nacional e internacional. El objetivo de esta práctica empresarial consistió en fortalecer los conocimientos en las labores del manejo agronómico requerido para el cultivo de la papaya, por lo que se hizo necesario, realizar visitas y el acompañamiento a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor cultural indicada, observando la preparación de suelos, drenajes, vivero, instalación de riego, siembra, monitoreo de plagas y enfermedades, controles de arvenses, fertilización, cosecha y postcosecha. De igual forma, se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de fungicidas, poda de brotes laterales, raleo de frutos, y fertilizaciones foliares, lo que permitió un desarrollo optimo en el cultivo de papaya.Publicación Acceso abierto Relevancia del estatuto del trabajo en Colombia dentro del plan nacional de desarrollo 2022-2026 "Colombia potencia mundial de la vida"(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martelo Monterroza, Hernando Miguel; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Estrada , Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María StellaLa investigación sobre la relevancia del Estatuto del Trabajo en Colombia dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" parte de la Constitución de 1991, que ordena al Congreso expedir dicho estatuto conforme a los principios mínimos fundamentales consignados en su artículo 53. A pesar de esta disposición, el Congreso ha incumplido esta responsabilidad durante más de dos décadas, generando una omisión legislativa. Esta omisión no solo constituye un incumplimiento constitucional por parte del Congreso, sino que también implica una omisión del poder judicial, que se ve obligado a intervenir para evitar vacíos jurídicos. La Corte Constitucional ha desempeñado un papel crucial al recalcar la importancia de abordar estas omisiones y corregir deficiencias en la legislación laboral