Examinando por Materia "La Mojana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Acceso abierto Arsénico y plomo en especies ícticas de ecosistemas dulceacuícolas en la región de La Mojana sucreña, Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Guzmán Ospino, Yenis Patricia; Marrugo Negrete, Jorge LuisLa región de la Mojana está ubicada en la costa Caribe colombiana y es uno de los ecosistemas más importantes en nuestro país y uno de los más biodiversos en el planeta, pero también ha sido una de las regiones más impactadas por las actividades de la minería del oro, recibiendo la gran descarga de contaminantes proveniente de estas acciones. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de arsénico total (As-T) y plomo total (Pb-T) empleando espectroscopia de absorción atómica, en el músculo de especies ícticas con alto consumo e interés comercial en cuatro municipios de la Mojana (Caimito, Guaranda, San Benito y San Marcos) y evaluar el potencial riesgo para la salud de los consumidores. Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones de AsT y Pb-T en todas las especies estuvieron por debajo del límite máximo permisible (MPL) establecido por la normativa nacional e internacional (1.0 mg/kg para As y 0.3-0.4 mg/kg para Pb). En el municipio de Guaranda las especies fueron obtenidas del río Cauca y fueron las que registraron las concentraciones más altas de ambos metales. La mojarra amarilla (Caquetaia kraussi) registró la concentración de As-T (159.79 ± 107.85 μg/kg) y Pb-T (50.41 ± 51.79 μg/kg) más alta entre todas las especies. La ingesta diaria estimada (EDI), el riesgo potencial (HQ), el riesgo potencial total (THQ), la tasa máxima permitida de consumo de pescado (CRlim), el riesgo carcinogénico (CR) y el índice de contaminación por metales (MPI) evaluados, sugieren que no hay riesgo para la población al consumir estas especies de pescado en ninguno de cuatro municipios.Publicación Acceso abierto Contaminantes emergentes en agua subterránea de la subregión de la Mojana-Sucre(2023-05-03) González González, Johan Andrés; Burgos Núñez, SaudithLos contaminantes emergentes (CE) representan un riesgo significativo para la salud humana, ecológica y ambiental. En los últimos años, la ciencia ha avanzado en el estudio de los efectos sobre la fauna acuática. Sin embargo, los efectos de estos sobre la salud humana aún no son reconocidos. Por lo cual legislación y el control de los CE aun es materia de discusión. No obstante, se detectan de manera ubicua en la hidrosfera, el suelo y la biota, donde las principales vías de entrada al ambiente se han relacionado principalmente con la excreción y eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP), la inadecuada disposición de residuos veterinarios, los lixiviados de rellenos sanitarios y la poca remoción de estos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los CE se encuentran tan ampliamente distribuidos que se pueden encontrar en las aguas subterráneas, comprometiendo su calidad e inocuidad. En la región de La Mojana, ubicada en el norte de Colombia, habitan aproximadamente 450.461 personas, que en su mayoría dependen del agua subterránea para satisfacer sus necesidades básicas y para la explotación agrícola (Conpes 4084., 2022). Aunque en esta región se han realizado estudios sobre CE en aguas superficiales, con respecto a las subterráneas no se tienen registros, por lo que en este estudio se planteó como objetivo identificar la presencia de los CE cafeína (CAF), Gemfibrozilo (GEM), 17- Alfa-etinilestradiol (EE2) y bisfenol A (BPA), en el agua subterránea de La Mojana, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos y fluorescencia molecular (HPLC-DAD-FLD) y confirmación por cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS). Para este estudio se seleccionaron 20 sitios de muestreo distribuidos en los municipios de San Marcos, Majagual, La Unión, San Benito de Abad, Guaranda, Caimito y Sucre. Donde no se encontró presencia de GEM, EE2 y CAF en ninguno de los sitios evaluados. No obstante, el BPA se encontró en un 70% de las muestras analizadas, en el intervalo de concentraciones de 0,07 – 0,410 μg/L. Evidenciando la contaminación de las aguas subterráneas de la región de La Mojana con CE.Publicación Acceso abierto Variabilidad de la evapotranspiración potencial bajo escenarios de cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos agrícolas en la Mojana, Colombia(2020-02-25) Bertel Ricardo, Luis Miguel; Burgos Barba, Luis Felipe; Mercado Fernández, Teobaldis; Zabaleta Ortega, Álvaro JoséLa evapotranspiración potencial es de importancia en la planeación de la agricultura; por tanto, se hace necesario conocer su comportamiento. Este proyecto tuvo como objetivo, estudiar la variabilidad temporal de la evapotranspiración potencial con la finalidad de analizar sus efectos en la demanda de agua para producción agrícola en La Mojana de Sucre y Córdoba, en Colombia. Esta zona, es de gran importancia por ser la principal reserva agrícola de la región Caribe, donde la especie más cultivada es el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, la posible combinación de prácticas agrícolas con la variabilidad climática anómala, han venido alterando la producción agropecuaria, y consecuentemente pudiendo llegar a producir efectos negativos en la seguridad alimentaria de la zona, de allí, la importancia de su estudio. Este fue realizado a partir del análisis en el comportamiento de la temperatura (T), precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETp), esta última, fue estimada de acuerdo a la disponibilidad de datos que requieren los diferentes métodos de estimación. Los resultados mostraron aumentos de las tres variables, en el periodo de tiempo analizado (1983 – 2020). Adicionalmente, se analizaron los eventos oscilatorios ENSO, evidenciando que, para este mismo periodo, el fenómeno de variabilidad climática más influyente fue el de La Niña. Seguidamente, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona de estudio, de igual manera, se realizaron balances hídricos para conocer la disponibilidad de agua que podría ser aprovechable por los cultivos anteriormente mencionados. Se concluyó la presencia de la variabilidad climática por medio de los aumentos de las variables analizadas en los 38 años de estudio, además se identificaron las épocas secas y lluviosas en el área. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentra la implementación de medidas tecnificadas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentos en las producciones, de los cuales depende la seguridad alimentaria de la región; y, además, ayuden en la adaptación y mitigación de las variaciones del clima que impiden un óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos.