FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Kdr mutations"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia a insecticidas en Aedes aegypti del departamento de Córdoba: estatus, mecanismos moleculares y bioquímicos e implicaciones en salud pública
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-25) Atencia Pineda, María Claudia; Hoyos López, Richard Onalbis; Maestre Serrano, Ronald Yesid; Pareja Loaiza, Paula Ximena; Contreras Gutiérrez, María Angélica; Laurito, Magdalena; Dávila Barboza, Jesús Antonio
    Introducción: El control vectorial es hasta el momento la estrategia más eficaz para disminuir las densidades de insectos y reducir los casos de las enfermedades trasmitidas por vector (ETV). Los insecticidas son la piedra angular de los programas de control vectorial y su uso esta especialmente indicado durante brotes y epidemias. Sin embargo, el uso incorrecto de los insecticidas ha ocasionado la selección de poblaciones resistentes a los insecticidas de uso en salud pública. Por tal motivo antes de iniciar una intervención con insecticidas se debe conocer el estado de susceptibilidad de las poblaciones del vector a intervenir para que el control sea eficaz. El departamento de Córdoba es una de las entidades territoriales en Colombia donde más se presentan casos de dengue. Por esta razón, se utiliza durante las epidemias los insecticidas para interrumpir la transmisión y disminuir las densidades del vector Aedes aegypti. Desafortunadamente en el departamento de Córdoba no se tiene línea base de susceptibilidad a los insecticidas para las poblaciones del vector en aproximadamente el 90% de sus municipios. Esta poca información relacionada con el estado de susceptibilidad a insecticidas piretroides fue la iniciativa para el desarrollo de este trabajo. Objetivo: Evaluar el estado de la susceptibilidad a insecticidas organofosforados y piretroides y los mecanismos enzimáticos y moleculares asociados en poblaciones de Ae. aegypti del departamento de Córdoba. Métodos: Se evalúo la susceptibilidad al larvicida temefos (DD: 0,0012 µg/µl) con la metodología de la OMS y a los organofosforados malatión (50 μg/botella), fenitrotión (50 μg/botella), pirimifos-metil (75 μg/botella) con la metodología de las botellas impregnadas de los CDC y a los insecticidas piretroides permetrina (DD: 0,4% y DD: 15 µg/botella), lambdacialotrina (DD: 0,05% y DD: 10 µg/botella) y deltametrina (DD: 0,03% y DD: 10 µg/botella) con la metodología de los tubos con papeles impregnados de la OMS y la técnica del CDC. Las poblaciones que mostraron resistencia a las dosis diagnosticas establecidas para los organofosforados y piretroides con la metodología CDC se evalúo la intensidad de la resistencia 2 veces la dosis diagnostica, 5 veces y 10 veces. Se realizaron ensayos bioquímicos para detectar alteraciones en la actividad de las enzimas α, β-esterasas, GST, OFM y iAChE como posibles mecanismos de resistencia metabólica y para la identificación de las mutaciones Kdr F1534C, V101I y V410L se realizó una PCR alelo específica para la genotipificación de los mosquitos identificados como fenotípicamente resistentes y susceptibles a los piretroides evaluados por las técnicas OMS y CDC. Se determino la frecuencia alélica y genotípica para cada mutación y la asociación de los haplotipos trilocus con la resistencia a los insecticidas piretroides mediante odds ratio. Para la detección de las mutaciones en el gen Ace-1 que pudieran conferir resistencia a los organofosforados se realizó una PCR convencional con la cual se amplifico un fragmento de aproximadamente 500 pb del Exón 5 del gen, en 40 individuos de cada población y se obtuvieron las secuencias de ADN mediante secuenciación por el método de Sanger. Resultados: Se observó susceptibilidad a los insecticidas temefos, malatión en todas las poblaciones, susceptibilidad a pirimifos-metil en 7 poblaciones y resistencia generalizada al organofosforado fenitrotión. Se encontró resistencia a los insecticidas piretroides permetrina, lambdacialotrina y deltametrina por la metodología OMS y resistencia a permetrina en nueve poblaciones y a lambdacialotrina en Montería con la metodología del CDC. Se encontraron alterados los niveles de actividad de las enzimas α, β-esterasas, GST y iAChE en algunas poblaciones, sin embargo, no se encontró asociación entre la actividad enzimática y el fenotipo de resistencia. Se identificaron las mutaciones Kdr F1534C, V1016I y V410L con frecuencias alélicas que oscilaron entre 0.94 – 1.0, 0.01 – 0.6, 0.01 – 0.59 respectivamente. El haplotipo kdr triple mutante CIL se asoció con la resistencia a permetrina, lambdacialotrina y deltametrina, mientras que el haplotipo CVL se asoció con la resistencia a deltametrina. No se encontraron mutaciones en el gen Ace-1 relacionadas con la resistencia a organofosforados. Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen conocer el estado actual de la susceptibilidad a insecticidas en las zonas evaluadas y proveen información para la vigilancia de la resistencia en estos municipios, lo que resulta útil para el fortalecimiento de las políticas públicas en el control vectorial.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo