Examinando por Materia "KAP"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Publicación - Acceso abierto Diseño de un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Ceballos Atencia, Omar Yesid; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lissy Del Carmen; Castro Cordero, Ana MaríaObjetivo. Diseñar un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. Por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 22 fincas de las 6 subregiones del departamento. A 65 cuidadores de caballos vinculados a estas, se les aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) asociados a la exposición de la enfermedad zoonótica. Posterior al análisis de las variables incluidas en la encuesta CAP y con la revisión de los factores de riesgo descritos en la literatura, se realizó un diagnóstico situacional que permitió direccionar las estrategias de información, educación y comunicación (I.E.C) para el diseño del programa de prevención de leptospirosis ocupacional en la población objeto de estudio. Resultados. El 57% de los cuidadores de caballos desconoce qué es la leptospirosis, el 55% no sabe cuál es su agente causal y el 48% nunca había escuchado de la enfermedad. Un 52% cree que roedores pueden transmitirla, mientras que el 38% no considera el contacto con fuentes naturales de agua como riesgo, y el 86% no identificaría sus síntomas. El 48% se dedica a vaquería, 32% de ellos trabajan sin protección, el 51% accede a fuentes naturales de agua y el 32% tiene animales domésticos no vacunados. Además, el 37% dispone residuos sólidos cerca de su vivienda, el 60% usa control biológico de roedores y el 52% no se informa sobre zoonosis. A nivel de literatura, la labor de vaquería, frecuentar fuentes de agua tipo represa, residencia rural, inundaciones, bajo nivel educativo, antecedentes de corte y heridas, laborar con animales, ser operario agrícola o ganadero son asociados a factores de riesgo para presentar Leptospirosis. Se diseñó un sitio web por medio del cual se divulgaron dos folletos, un video interactivo y un Pos-test interactivo, herramientas IEC focalizadas en las necesidades educativas en salud para la población estudiada. Conclusiones. Existe desconocimiento sobre aspectos fundamentales de la leptospirosis entre los cuidadores de caballos; se evidenciaron actitudes proactivas para acudir a recibir atención médica, pero tienen percepciones equivocadas sobre factores de riesgos importantes lo que conlleva a prácticas que aumentan la probabilidad de contagio de Leptospirosis. El diseño de un programa de prevención adaptado a las necesidades de la población sugiere contribución en la apropiación de conocimiento, adopción de actitudes y prácticas seguras que minimizan el riesgo de contagio de la enfermedad por parte de los cuidadores de caballos a través del aprendizaje basado en situaciones problema.
