Examinando por Materia "Inundaciones"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones en el barrio Mariano Álvarez ubicado en el municipio de San Marcos – Sucre(Universidad de Córdoba, 2020-03-09) Calderón Quintana, Luis Alfredo; Osorio Martínez, Ingris MaríaLas inundaciones son fenómenos naturales producto del desbordamiento de fuentes hídricas o eventos extremos de precipitación, estas llegan a ser perjudiciales cuando las comunidades se sitúan en terrenos inundables o en los lechos de los cuerpos de agua. La población del barrio Mariano Álvarez se sitúa en inmediaciones de la Ciénaga de San Marcos, por lo cual está expuesta a las externalidades negativas que cada año generan las inundaciones y que perturban su calidad de vida. Estos fenómenos tienen un impacto a corto y a largo plazo, en el primer caso deterioran los bienes materiales y los medios de subsistencia y en el segundo, dependiendo de la duración de las inundaciones puede provocar daños en la salud.En el presente estudio se analiza la vulnerabilidad ante las inundaciones provocadas por la Ciénaga de San Marcos, mediante el método de matrices y teniendo en cuenta los aspectos físicos y socioeconómicos de la población. Para el estudio se realizaron un total de 63 encuestas, con una serie de preguntas enfocadas a conocer los aspectos relevantes y determinantes en el análisis de la vulnerabilidadPublicación Acceso abierto Capacitación técnica y empresarial a pequeños productores agropecuarios del municipio de San Bernardo del Viento Córdoba y de la región de La Mojana(Universidad de Córdoba, 2024-07-20) Noriega Molina, Jessica Natalia; Salcedo Hernández, David EnriqueEn respuesta a los desafíos enfrentados por los pequeños agricultores de la región de la Mojana, afectados severamente por inundaciones del año 2021 , se llevó a cabo la presente pasantía en el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba, durante el periodo comprendido entre Abril y Septiembre de 2022, implementando un programa de capacitación enfocado en el manejo y conservación de semillas, la planificación productiva familiar en las localidades de San Marcos y Majagual en el departamento de Sucre y la identificación de problemas y alternativas de solución en San Bernardo del Viento, en Córdoba, beneficiando a 107 productores locales, de los cuales 36 fueron mujeres y 21 hombres en la Mojana, y 24 hombres y 16 mujeres en San Bernardo del Viento. En términos de resultados diferenciados por región se puede decir que, en la Mojana, se identificó la desaparición de semillas locales como un problema central, los participantes acordaron la necesidad de establecer un banco de semillas comunitario para preservar variedades criollas. En contraste, en San Bernardo del Viento, el enfoque estuvo en el análisis de problemas comunitarios, identificando dificultades específicas como el acceso a tierras y las malas condiciones de vías, lo que afecta la comercialización de productos.Publicación Acceso abierto Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba(2023-01-25) Muñoz Rosario, Beatriz Elena; Rodríguez Rodríquez, Virginia ConsueloPublicación Acceso abierto Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-11) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Martínez Flórez, Guillermo; Sánchez Lerma, Liliana; Pereira, Martha MaríaLa leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la implementación de estrategias de reducción de riesgos de desastre en la Secretaría de Desarrollo Rural, Integral y Posconflicto del municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Meléndez Cabrera, Brayan Steven; Ossa Cárdenas, Jorge de la; Méndez Nobles, Yhonattan; Rosso, MauricioEl desarrollo de prácticas empresariales es una de las modalidades que ofrece la universidad para cumplir con el requisito de trabajo de grado y la obtención del título profesional. Además de ser un requerimiento académico, brinda una enriquecedora experiencia laboral-académica, la cual está constituida por múltiples actividades de formación integral, donde se relaciona estudio y trabajo; lo que logra formar profesionales idóneos y a su vez, permite realizar un autoanálisis de las debilidades y fortalezas enfrentadas en la vida real. La alcaldía de Valencia es una entidad administrativa de carácter publica la cual le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley colombiana, construir las obras que demanden el progreso del pueblo valenciano, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. De acuerdo con lo anterior el objetivo de esta práctica es mediante el componente ambiental mejorar y contribuir al mejoramiento social de los habitantes del municipio mediante capacitaciones que ayuden a mitigar - prevenir los posibles riesgos y desastres que se puedan presentar en el territorio.Publicación Acceso abierto Relación espacial entre el fenómeno de “la niña” 2010 – 2011 y el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-10-28) Caro Junco, Eva María; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelColombia experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Este proceso se ha visto permeado por el cambio climático, el cual ha hecho que los periodos se intensifiquen, produciendo situaciones extremas como sequías o inundaciones. En la subregión media de la cuenca del río Sinú, el maíz es uno de los principales cultivos transitorios debido a que esta cuenta con suelos aptos para su siembra. En esta investigación se quiere establecer la relación espacial que existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 y durante el 2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú, teniendo en cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de este, a partir del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al fenómeno, como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y después de lo acontecido. La investigación estuvo basada en información secundaria proporcionada por los Geoportales institucionales de las entidades competentes que se relacionaban con las variables utilizadas. A través de esta investigación se concluye que, el fenómeno de “La Niña” sí influenció en el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú. De manera directa con las inundaciones, afectando a los municipios en su producción del cultivo, sin embargo, puede tenerse en cuenta otros factores como los culturales o prácticas de mejoras en las semillas que expliquen el comportamiento de cada municipio, así como la localización espacial de estos y las características del suelo.Publicación Acceso abierto Vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas del río Sinú ante la erosión fluvial. Ejemplo de caso centros poblados rurales de los corregimientos de Nariño y Palo de Agua del municipio de Santa Cruz de Lorica – departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-05) Tordecilla Correa, Orlando Inocencio; Linares Arias, Juan CarlosEl Cambio Climático es en la actualidad una de las principales causas que generan problemas ambientales a nivel mundial, si bien era un tema definido por largos periodos de tiempo en los cuales se presentaban grandes cambios en la superficie terrestre, hoy día se tienen registros en los cuales esta periodicidad dinámica ha sido modificada y esos grandes periodos de tiempo se volvieron mucho más cortos afectando considerablemente la vida en el planeta. El aumento de la continuidad e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y la dinámica en el clima, está provocando un aumento de los desastres asociados a este, tales como sequías e inundaciones, es así como en “el territorio Colombiano se ha venido presentando un incremento en la ocurrencia de eventos o desastres naturales, tales como, inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos, remoción en masa e incendios forestales, así mismo la ocurrencia en forma recurrente de pequeños eventos naturales de orden local o regional, que aun cuando no representan grandes pérdidas inmediatas, van acumulando efectos negativos, que limitan las posibilidades de desarrollo de los municipios” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Minambiente, 2005).