Examinando por Materia "Intensive care unit"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afrontamiento del duelo en familiares por la pérdida de un ser querido en unidades de cuidados intensivos. Montería 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Bernal Martínez, Nathaly; López Díaz, Luis Miguel; Orozco Valeta, Martha; Sánchez Caraballo, Álvaro António.; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoOBJETIVO. Develar el afrontamiento del duelo en familiares que han sufrido pérdida de un ser querido en Unidades de Cuidados Intensivos de Montería. MATERIALES Y METODOS. Se realizo una investigación descriptiva cualitativa con enfoque fenomenológico. En este estudio se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas, a personas que tuvieron una pérdida de un familiar en una unidad de cuidados intensivos. RESULTADOS. de la presente investigación surgieron tres categorías de análisis: el Sufrimiento de la familia empieza desde la hospitalización, el Afrontamiento del duelo, una pérdida que nunca se olvida, la participación de la familia debe ir más allá de recibir información sobre el pronóstico del ser querido. CONCLUSIÓN. Se estableció entonces que el proceso del duelo puede iniciar desde el ingreso a la unidad de cuidados intensivos, en donde comienzan a vivir situaciones generadoras de estrés que conllevan a la disminución del autocuidado de la persona, así mismo se identificó que el personal de salud brindo información sobre el estado de salud de su pariente la cual fue entendida por los participantes, asumiendo que la construcción del duelo puede comenzar desde el diagnóstico de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Análisis de las posibles interacciones medicamentosas en el área de uci de la clínica de Traumas y Fracturas en el período septiembre-noviembre, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Guzmán Cogollo, Carolina; Gaviria Pérez, María José; Villalba Barrera, Ana Rosa; Espitia Andrades, Luis Andrés; Guzmán Terán, Camilo Antonio; Paternina Uribe, Robert De Jesús; Arrazola Diaz, Justiniano; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEste trabajo se basó en analizar las posibles interacciones medicamentosas en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica de Traumas y Fracturas durante el período de septiembre a noviembre de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de los registros médicos de los pacientes ingresados en UCI, identificando las interacciones medicamentosas más frecuentes y evaluando su impacto clínico. La población/muestra se basó en pacientes adultos que recibieron tratamientos farmacológicos múltiples durante su estancia en UCI. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los pacientes experimentaron interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética y farmacodinámica. También se identificó una asociación entre la ocurrencia de interacciones medicamentosas y la prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio concluye que las interacciones medicamentosas representan un peligro en la seguridad de los pacientes en UCI, especialmente cuando están sometidos a polifarmacia, esto sugiere que en la clínica necesita mejorar y optimizar la implementación del programa de farmacovigilancia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y manejo para minimizar los riesgos y mejorar la calidad de la atención en este entorno clínico.Publicación Acceso abierto Diseño de una guía de seguimiento farmacoterapéutico para pacientes en UCI de la clínica Imat Oncomedica Auna(2023-02-06) Peña Torres, Luis Enrique; Padilla Lugo, Narlys; Sierra Sierra, Hernán; Benítez Hoyos, Orlando; Villa Dangond, Hiltony StanleyIntroducción La gestión de la información de seguimiento de la farmacoterapia para pacientes críticos neonatales y adultos permite la detección, prevención y control del problema relacionado con medicamentos (PRM) en consecuencia se podría obtener una mayor resolución de los mismos. De lo anterior se puede inferir un mejor desarrollo continuo y documentado orientado al uso racional de los medicamentos desde el servicio farmacéutico en cooperación con otros profesionales de la salud para mejorar los resultados de la farmacoterapia cuyo fin último es lograr una mejor calidad de vida de los pacientes. Objetivo Diseñar y elaborar una guía de seguimiento farmacoterapéutico para pacientes en UCI de la clínica IMAT ONCOMEDICA AUNA. Metodología Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, caracterizado por describir las diferentes situaciones que realiza el personal farmacéutico, en la realización del seguimiento farmacoterapéutico. Se realizó una revisión exhaustiva y análisis de la literatura científica, así como también de la aplicación de una matriz DOFA para identificar la fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades desde el punto de vista estructurales y de procesos del servicio farmacéutico de la clínica IMAT ONCOMEDICA AUNA. Resultado El presente trabajo permitió realizar la propuesta de una guía de seguimiento farmacoterapéutico donde se propone métodos, procedimientos y herramientas tales como la metodología IASER, perfiPublicación Acceso abierto Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, ConcepciónDevelar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto Uso de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos adulto de la E.S.E Hospital San Jeronimo de Monteria en los meses de julio a octubre del 2024(Universidad De Cordoba, 2024-12-20) Martinez Parra, Camilo Andrés; Gonzales Narvaez, José Alfredo; Polo Morelo, Mayerlys; Yanez Vega, Samir José; Arrazola Diaz, Justiniano; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Caraballo Rodelo, ArístidesEste estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de consumo de medicamentos de control especial en el servicio de UCI adulto. Para ello, se emplearán los indicadores de consumo ATC/DDD, con el propósito de evaluar la frecuencia de uso de estos medicamentos durante los meses de julio a octubre del 2024. Además, se analizará su adecuación a las normativas vigentes, así como la frecuencia de su utilización y los posibles riesgos asociados. Actualmente, se carece de datos específicos sobre las tendencias de uso de estos medicamentos en el Hospital San Jerónimo de Montería, lo que dificulta evaluar su adecuación y diseñar estrategias para garantizar un uso seguro y eficaz. Este problema pone en riesgo la calidad del cuidado en la UCI. Este estudio ofrecerá información descriptiva sobre el uso y consumo de este tipo de medicamentos se realizará un análisis detallado durante estos meses. Actualmente, el uso de estos fármacos se ha convertido en una de las principales prioridades para los profesionales de la salud ya que causa dependencias y pueden llegar a ser nocivo para la población. Se utilizó la herramienta de clasificación anatómico/terapéutico/químico (ATC) y se calculó la Dosis Diaria Definida (DDD)(1)con el propósito de obtener estadísticas sobre el consumo de medicamentos en el servicio de UCI adultos, buscando mejorar la calidad en el uso de estos. El análisis se centró en las tendencias de consumo de tres medicamentos específicos: citrato de fentanilo, midazolam y alprazolam. Además, se evaluó la frecuencia de su uso en relación con las normativas vigentes, como la resolución 1478 de 2006, así como los posibles riesgos asociados. Se espera entonces que este informe final de investigación arroje información pertinente sobre un evento como lo es el consumo de medicamentos de control especial y su impacto en la salud colectiva de los pacientes de cuidados intensivos adultos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería.