Examinando por Materia "Integral management"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de logística inversa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el municipio de Fundación, Magdalena(2023-02-20) Bedoya Stand, Paola Andrea; Marrugo González, Ramiro AntonioPublicación Acceso abierto Pasantía para la implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRP) en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central(Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Castro del Toro, Tatiana María; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Pemberthy Cogollo, Jesús ElíasLos residuos peligrosos (RESPEL) son todos aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, tienen un efecto negativo sobre el ser humano y el medio ambiente (Decreto 1076 de 2015), “un inadecuado manejo y disposición final, de estos residuos puede ser agravado porque la problemática se evidencia cuando sus efectos ya se han hecho presentes” (Gómez, 2000). En cuanto a la estimación de residuos generados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestran en su informe que en Colombia Para el 2020, “la generación de RESPEL reportada por 16.435 establecimientos fue de 499.679,5 toneladas, esto es 22 % menor que la reportada en el 2019 debido a la disminución de las actividades productivas y de servicios por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional”. En este sentido, el laboratorio de suelos y aguas de la universidad de Córdoba produce información cuantitativa física y química de análisis en muestras de suelos para cultivos, agua para riego y tejido foliar en los cuales se generan residuos peligrosos que requieren ser gestionados. Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo de grado, modalidad pasantía tiene como objetivo principal fortalecer la gestión interna de los residuos peligrosos generados en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central, con el fin de promover la gestión integral de los mismos a través de un diagnóstico de la gestión interna de los residuos peligrosos, la actualización del plan de gestión de residuos peligrosos y la capacitación del personal del laboratorio sobre el manejo adecuado de estos residuos, con el fin de promover condiciones seguras y adecuadas para los trabajadores y promover el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial del seguimiento a la ejecución de las actividades del plan de gestión integral de los residuos sólidos (Pgirs) del municipio de Chinú-Córdoba(2023-08-25) Torres Restán, Ana María; Herrera Amezquita, CandelariaEl Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos. El municipio de Chinú, Córdoba, en cumplimiento a la normativa ambiental vigente actualizó el PGIRS en el año 2020 y para la fecha de inicio de la práctica empresarial no se le había hecho el debido seguimiento, es por esto que en la realización de estas se tuvo como objetivo principal realizar seguimiento a la ejecución de las actividades estipuladas en el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del municipio y también dar cumplimiento a objetivos específicos los cuales fueron verificar el cumplimiento a los programas y actividades del PGIRS del municipio de Chinú, Córdoba, establecer estrategias para fortalecer el cumplimiento de las actividades estipuladas y brindar apoyo en la ejecución de las estrategias establecidas.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en la Alcaldía de Montería, para brindar acompañamiento a la Secretaría de Planeación en la socialización con comunidades, visitas técnicas, y/o solicitudes ambientales(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Montes Amador, Dilis Patricia; Cárdenas de la Ossa, Jorge Edwin; Rios Kerguelen, Juan Ricardo; Franco Mass, Eric; Ortega Hoyos, Luisa FernandaLa Alcaldía de Montería es la entidad encargada de administrar el municipio de Montería, es liderada por el Alcalde, entre sus principales funciones están la planificación, coordinación y ejecución de políticas, programas y proyectos para el desarrollo social, económico, ambiental y cultural del municipio; cuenta con un equipo de trabajo conformado por diferentes dependencias y secretarías encargadas de atender las necesidades y demandas de la comunidad, trabajando en conjunto con las organizaciones y actores locales para lograr el desarrollo sostenible del municipio. Esta tiene como objeto promover una ciudad sostenible y en equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social (Alcaldía de Montería, 2023). Es así como el objetivo principal de esta práctica es brindar acompañamiento a la secretaría de planeación en visitas técnicas de control y vigilancia y/o solicitudes administrativas para el programa de aprovechamiento establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ya que una de las problemáticas es la acumulación de residuos y la disposición inadecuada de los mismos, generando graves impactos ambientales como la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como la salud pública. (Documento técnico proyecto IAT, 2022). Teniendo en cuenta lo anterior, el presente informe pretende brindar apoyo, en la implementación de las actividades de seguimiento ambiental al servicio de aprovechamiento de residuos sólidos, mediante actividades de inspección vigilancia y control de las organizaciones de recicladores registradas en la Alcaldía de Montería.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para fortalecer la gestión ambiental en la Dirección de Apoyo Logístico - Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Ballén Pestana, María Camila; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Otero Bruno, Roberto Carlos; Payares Ortega, Ana MarcelaIdentificación a través de una revisión inicial de los documentos competentes que, la empresa carece de labores rigurosas de seguimiento, fortalecimiento, evaluación y control según lo planteado en el sistema. Por tal motivo, el principal objetivo a cumplir es el fortalecimiento del SGA en la Universidad de Córdoba por medio del cálculo de los indicadores ambientales establecidos como; consumo en KWh de energía, m3 de agua, # de resmas de papel para el ítem de papelería, Kg de residuos generados (aprovechables, no aprovechables y peligrosos). Una vez se obtengan los datos necesarios para su análisis, se procede a sugerir programas, proyectos y políticas de reducción en los niveles de generación de recursos y residuos de la Universidad.Publicación Acceso abierto Seguimiento del plan de manejo de residuos hospitalarios en la institución prestadora de servicios de la salud IMAT, en la ciudad de Montería(2022-11-01) Naranjo Saleme, María Patricia; Cantero Benítez, MónicaEl objetivo fundamental de las instituciones de salud es brindar las condiciones necesarias para que tanto usuarios como empleados mantengan, mejoren o recuperen su estado de salud; el manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios (RSH) constituye uno de los factores que puede limitar el logro de este objetivo (Marmolejo et al. 2010). Por esta razón en Colombia, la normativa ambiental señala que los residuos generados en la atención en salud y otras actividades deben ser gestionados integralmente con el fin de prevenir y disminuir los riesgos a la salud pública e impactos al ambiente (ANDI 2020).