FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inocuidad"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento en las actividades de inspección, vigilancia y control de establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas, en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-14) Camargo Gómez, Thalia; Jaraba Navas, Juan de Dios
    El presente informe muestra el desarrollo del proyecto de pasantía, realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en la seccional del departamento de Córdoba, Dirección Técnica de Semillas, donde el objetivo fue desarrollar las actividades de inspección, vigilancia y control para el mantenimiento y solicitud de registro para establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas en el departamento de Córdoba. Para ello, se acompañó al equipo técnico de la institución en muestreo semillas dirigidas a la comercialización en el departamento, visitas técnicas a establecimientos de comercio en calidad de policía sanitaria, donde se controlaba la calidad e inocuidad de los lotes de semillas dispuestos a ser comercializados. Así mismo se llevó a cabo la identificación de cultivares sembrados en el departamento mediante las actas levantadas en la toma de muestras. Actualización de bases de datos de los establecimientos de comercio distribuidores de semillas y/o insumos activos con registro y sin registro ICA en el departamento, donde se consignan los datos generales del establecimiento, registro ICA y fecha de la última visita técnica realizada. Los establecimientos visitados fueron cuantificados y georreferenciados (App Google Maps) en cada municipio inspeccionado. Se visitaron 35 establecimientos de los cuales, los establecimientos grandes cumplía en su totalidad la norma, y los medianos y pequeños cumplían con los requisitos mínimos de mantenimiento del registro. Así mismos, en la visita realizada a la empresa Diabonos, los resultados de laboratorio a los lotes muestreados estuvieron en los estándares óptimos para su comercialización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de peligros y puntos críticos de control (haccp): sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2021-03-14) Bruno Salabarria, Milena Sofía; Fuentes Bedoya, Eliana Andrea; Pastrana Puche, Yenis Ibeth
    Hoy en día, los gobiernos y las partes involucradas en el control de los alimentos están bajo presión constante para encontrar un sistema más eficiente y efectivo para cumplir con los estándares establecidos de inocuidad, que ayudan a garantizar que el consumidor adquiera un producto apto para su consumo. Esto ha llevado al reconocimiento e incursión del análisis de peligros y puntos críticos de control, con sus siglas en inglés -HACCP- “Hazard Analisys Critical Control Point” como herramienta de vigilancia de alimentos basado en aplicar un plan preventivo y de anticipación para llegar a un producto final libre de peligros. El objetivo de este trabajo fue argumentar por medio de una revisión bibliográfica que la aplicación de -HACCP- garantiza el sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia al reducir los peligros que se presentan dentro de la línea de producción, además de resaltar los beneficios que trae consigo el diseño e implementación del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacitaciones para el mejoramiento del proceso productivo del vino de corozo chiquito (bactris minor/guineensis), en la empresa “vinos María Barilla” de Montería, Córdoba
    (Universidad de córdoba, 2024-08-14) Hernández Julio, Carlos Alberto; Luján Rhenals, Deivis; Ortega Quintana, Fabián; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio; Arrazola Paternina, Guillermo
    la empresa María Barilla desea mejorar el proceso de producción del vino de corozo, con el apoyo de la universidad de córdoba en trabajo de extensión, se quiere identificar sus debilidades y saber cómo superarlas, potenciar sus fortalezas, elaborar planes de mejoras, enfocándose en las necesidades del mercado teniendo en cuenta la normatividad vigente colombiana, para ello se planteó en este trabajo el desarrollo de capacitaciones a sus empleados con el propósito de facilitarles un conocimiento más amplio de los aspectos relevantes del proceso y la normatividad vigente para el mejoramiento del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación
    (2021-07-04) Dueñas Ramos, Shirly Paola; Perdomo Mendoza, Daniela Sofía; Pastrana Puche, Yenis Ibeth
    This extension project was developed at the Cereté (Córdoba) municipality supply center, CEREABASTOS. The objective was to apply a training program in good sanitary hygiene practices aimed at food vendors in the public market of Cereté. Initially, 31 outlets were selected for which a descriptive diagnosis was made through a survey that helped determine the conditions of utensils, cleanliness, infrastructure, food outlets, training, Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Hygienic Practices (BPH). Subsequently, six outlets were selected that included the sale of dairy, meat, fish, and fruits, vegetables and vegetables to which the microbiological tests of fecal coliforms, environment and manipulators were applied. It was found that the food group with the greatest deficit in complying with the evaluated categories was fish with 19.42% while dairy obtained the highest score with 45.71%, this showed that the conditions of sale were not adequate and that in addition put the consumer's health at risk. On the other hand, the presence of total coliforms and S. aureus was discovered, evidencing the contamination of 100% of the evaluated outlets. Two days of training were carried out on the proper application of GMP and the proper handling of food, showing in subsequent visits the application of what was learned in the conditions of their outlets.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba
    (2020-08-10) Cogollo Ramos, Amargit Maria; Rincón Cogollo, Daniela
    El presente proyecto tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba. Para lograrlo, se realizó inicialmente, un estudio de mercado que permitió reconocer el número de consumidores con las características necesarias para considerarse como demanda del producto, así como sus preferencias, gustos y características; posteriormente, se elaboró un estudio técnico, a través del cual se verificó la posibilidad técnica de comercializarlo; se definieron los requerimientos a nivel organizacional, en estructura y funciones; de acuerdo con las necesidades de la empresa; se evaluaron los aspectos económicos, sociales y ambientales; y finalmente se estimaron las inversiones, costos y gastos necesarios para la ejecución del proyecto, así como los ingresos que se obtendría, para elaborar el flujo neto del proyecto y determinar el eventual rendimiento de la inversión. Ahora bien, el cuerpo humano para su eficiente funcionamiento debe mantener un nivel correcto de hidratación, de otra manera no podrá cumplir con las actividades que debe desempeñar cotidianamente; el agua de coco al ser un producto natural que no contiene colorantes, conservantes, ni ningún aditivo artificial que lo adultere, ofrece una perfecta hidratación y se convierte en una bebida muy recomendable y saludable. Siendo así, la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco en el municipio de Cereté Córdoba se justifica primeramente porque ofrece una alternativa de hidratación sana, promoviendo en la población el consumo de bebidas saludables como una forma oportuna de prevenir enfermedades y mejorar por tanto la calidad de vida de la población. De igual manera se generarán empleos tanto directos como indirectos en la población municipal, lo que tiene un impacto positivo tanto económico como social, porque el empleo además de ser un elemento esencial para el desarrollo económico, es también un factor de cohesión y justicia social, que posibilita la participación de las personas, la distribución de la riqueza y permite la mejora de los estándares de vida. Adicionalmente, con la creación de la empresa se promoverá el racional y adecuado aprovechamiento de todas las propiedades de este recurso natural, pues en muchas ocasiones es extraída la pulpa de coco y el agua se desecha. Lo que además concientizará a las personas acerca del cuidado de los recursos naturales como una manera sostenible de preservar el medioambiente y la vida de todos los que en él habitamos. Del mismo modo, La investigación del presente trabajo servirá como un aporte científico a estudiantes, profesionales e inversionistas que deseen incursionar en la creación de empresas nuevas y/o conocer el comportamiento del mercado del municipio de Cereté; se enriquecerá la producción académica de la Universidad de Córdoba con un tema de gran interés en el contexto regional; y permitirá a las autoras abordar temas de carácter organizacional, financiero, de mercado; que les permitirá afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su formación profesional y adquirir mayor orientación en materia de creación de empresas y evaluación de proyectos. De otro lado, vale la pena destacar que durante la última década la humanidad ha experimentado cambios significativos en sus hábitos alimenticios que han traído como consecuencia el incremento del número de personas con sobrepeso, presión arterial, presencia de triglicéridos o colesterol en la sangre, entre otros problemas de salud; “la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso” (OMS, 2017). En consecuencia, la población mundial está tomando conciencia de los efectos del consumo de estos alimentos y al ser la salud el componente más importante dentro del ser humano y su desarrollo, se ha convertido en una necesidad apremiante la adopción de estilos de vida saludables; Pullaguari (2019) puntualiza “los consumidores se han vuelto más selectivos a la hora de elegir los productos para su consumo; se informan en cuanto a los ingredientes que contienen, y prestan gran atención al contenido de calorías o preservantes del producto” (p.16). Esta constante preocupación del ser humano por cuidar su salud y estética ha generado la oportunidad de producir y comercializar alimentos y bebidas alternativas, sanas y nutritivas. Una de las frutas consideradas beneficiosas para la salud es el coco, conformado por la pulpa y por agua; ambos se consumen de manera natural, por poseer un sabor muy agradable. El agua por su parte, es una bebida nutritiva con alto contenido de electrolitos que ayudan al cuerpo humano a hidratarse de forma natural y un gran número de nutrientes que aportan significativamente al bienestar del cuerpo humano. García (2017) afirma que las características nutricionales del agua de coco hacen que este producto sea un fuerte competidor de las bebidas para deportistas, incluso con algunas ventajas sobre las mismas, siendo la más importante de ellas que es un producto natural, biológicamente puro, de buen sabor y olor y sin ningún aditivo ni conservante (p.418). Ahora bien, Cereté es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba conocido como La capital del Oro Blanco, que se ubica en la cuenca hidrográfica del Río Sinú, en la zona denominada Medio Sinú (Alcaldía Municipal de Cereté, 2020); a pesar de que el sector primario es el más importante dentro la actividad económica del Municipio, en el que predomina la agricultura, mediante la percepción fue posible identificar que la producción y venta de productos naturales como el coco y sus derivados no ha sido suficientemente promovida; y no existe en el municipio ninguna empresa y/o institución que comercialice bebidas hidratantes naturales; pero existen personas que comercializan estas bebidas de forma artesanal. De acuerdo con lo anterior se formula la siguiente pregunta problema: ¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba? El método que se va a aplicar en el proyecto de investigación propuesto se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, Cauas (2015) asegura que “la investigación cuantitativa es aquella que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable” (p. 2), añade además que “algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas son: diseños experimentales, diseños cuasi-experimentales, investigaciones basadas en la encuesta social, siendo la más usada la encuesta social” (p.2); por tanto se utilizará la encuesta como instrumento de recolección de datos, esta será dirigida a los habitantes del municipio de Cereté que se encuentren en un rango de edad entre los 18 y 39 años, así mismo será dirigida a todos los estratos sociales
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum l.) en la Granja Tesorito – Universidad de Caldas
    (2020-11-14) Tuirán Ariza, María Isabel; Cardona Ayala, Carlos
    La producción de tomate en el territorio colombiano está a cargo mayoritariamente por medianos y pequeños productores que sustentan sus ingresos en este cultivo, pero que carecen de los conocimientos técnicos adecuados para su manejo. Sumado a esto enfrentan dificultades en relación con la serie de insectos plaga y enfermedades que lo atacan, la falta de materiales resistentes, el uso excesivo de agroquímicos, las pocas opciones de comercio internacional a causa de ser un producto perecedero, y las fluctuaciones de precio en el mercado. Por todo lo anterior se da la necesidad de implementar alternativas que hagan viable la producción de tomate en el país. Para ello es preciso gestionar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar la accesibilidad a nuevos mercados, la mejoría en los precios y la estabilidad de las familias encargadas de la producción y la comercialización del producto. El objetivo de este trabajo fue capacitar en la adecuación de la Granja Tesorito para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas que permitan iniciar un proceso de certificación basada en la resolución No. 030021 del 27 de abril del 2017 del ICA. Esta práctica contribuyó en la mejora de los procesos técnicos agronómicos aplicados en el cultivo de tomate, equipando de herramientas base requeridas para obtener una certificación en BPA, centrándose en crear conciencia en los productores de la importancia de un manejo racional y sostenible del medio ambiente y el cumplimiento de las normas laborales exigidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (haccp) para la línea de producción de queso tipo mozzarella en la empresa Lácteos de la Granja S.A.S. de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-31) Arrieta Vergara, Daniel Eduardo; Gastelbondo Barragán, Ana Bertha; Álvarez Badel, Beatriz
    En el presente trabajo de aplicación se muestra la documentación del Plan HACCP para el producto Queso Tipo Mozzarella elaborado en la Empresa Lácteos de la Granja, que opera en el municipio de San Marcos departamento de Sucre, basado en el decreto 60 de 2002. La metodología consistió en primer lugar, en la realización de un diagnóstico de los programas prerrequisito de acuerdo al Instrumento GHYCAL, posteriormente la aplicación de los cinco pasos previos del pre-HACCP para continuar con la documentación de los siete principios de HACCP. El trabajo de aplicación permitió desarrollar una propuesta de documentación del Plan de Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control, encontrándose dos puntos críticos de control, el primero de ellos encontrado en la etapa de recepción de la leche y corresponde al riesgo químicos identificado con sigla PCC-1 (Q) y el segundo encontrado en la etapa de cocción e hilado correspondiente a riesgos biológico identificado con sigla PCC-2 (B).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del programa de limpieza y desinfección para el templo comedor de la Fundación Suárez Andrade Madre Teresa de Calcuta.
    (2020-05-31) Salgado, María Carolina; Durango Villadiego, Alba Manuela; Suárez, Pablo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en el departamento de Córdoba durante el período 2012-2017
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Oviedo Argumedo, Lucia Raquel; Soto López, Maryoris Elisa
    Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema creciente e importante de salud pública, que son causa de morbilidad y mortalidad principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas; además de problemas económicos a nivel mundial. Con el fin de conocer su comportamiento y establecer fundamentos, que permitan crear políticas, programas y estrategias para su control y prevención, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los casos de ETA notificados a la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba (SSDC) en el período comprendido entre 2012 y 2017. En la ventana de observación fueron notificados al sistema de vigilancia -SIVIGILA- 2.533 casos de ETA, permitiendo estimar una tasa de incidencia de 25 casos por cada 100.000 habitantes en el Departamento. Los reportes permitieron establecer que la población mayormente afectada con patologías asociadas a alimentos durante este período fue la femenina. Así mismo, el grupo etario más afectado fue el constituido por los infantes y niños de 0 a 4 años y el grupo étnico denominado “otro”, caracterizado como personas que no se identifican en ningún grupo étnico. La mayoría de los casos reportados se encontraron localizados en la cabecera municipal, especialmente en Montería, Tierralta, Sahagún, Chinú y Cereté. El lugar prevalente fue el hogar, seguido de las ventas callejeras e instituciones educativas. En cuanto al alimento implicado y agente etiológico, la SSDC cuenta con poca información al respecto, sin embargo, se encontró que la mayoría de las muestras analizadas presentan como resultado “Pendiente” o “No identificado” y que los agentes frecuentemente identificados fueron E. coli, Salmonella spp., coliformes totales y Sthaphylococcus aureus. Además, todas las muestras de alimentos recolectadas en la investigación de campo fueron de queso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual de inocuidad alimentaria en el transporte internacional de productos hortofrutícolas del departamento de Córdoba
    (2021-08-19) Murillo Villalba, Jose Ignacio; Castro Miranda, Sara Estefania; Rodríguez Bermúdez Daniel
    El departamento de Córdoba ubicado en la zona norte de la Región Caribe Colombiana; tiene participación en la cadena hortofrutícola del país con productos tales como plátano, ñame, papaya y mango que tienen aportación relevante en el mercado nacional y busca posicionamiento en los mercados internacionales. Las crecientes oportunidades de participación en el mercado internacional que tiene el Departamento de Córdoba, nos llevan a elaborar el presente Manual De Inocuidad Alimentaria En El Transporte Internacional De Productos Hortofrutícolas, que oriente a los pequeños y grandes productores en prácticas limpias de siembra, cosecha y transporte; lo cual generará confianza en los mercados objeto de exportación. De esta manera, se estará promoviendo la importancia en la implementación y aseguramiento de una producción limpia. Teniendo la inocuidad alimentaria presente en toda la cadena productiva del Subsector Hortofrutícola en Córdoba y con la observancia de medidas de control temprana, que eviten el riesgo de contaminación de los productos; se podrá garantizar a los consumidores finales de los mercados nacionales e internacionales frutas y hortalizas frescas e inocuas del campo a la mesa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento del proceso y cumplimiento normativo en la producción de vino de corozo chiquito de la empresa “Vinos Don Fernando S.A.” en Tierralta (Córdoba)
    (2023-05-04) Castro Negrete, Miguel Ángel; Luján Rhenals, Deivis Enrique; Alvarino Molina, Nayra
    El mejoramiento del proceso y cumplimiento normativo en la producción de vino de corozo chiquito de la empresa “vinos don fernando s.a.” en tierralta (córdoba), se desarrolló mediante un diagnostico de las instalaciones físicas, locativas y de los equipos que hacían parte de la empresa, con la finalidad e conocer el estado en el que se encontraba la empresa de vinos Don Fernando S.A. Se mejoró el estado de las instalaciones físicas y el proceso de fermentación dando cumplimiento a la norma para bebidas alcohólicas en lo concerniente a la adición de azúcares al mosto.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo