Examinando por Materia "Inhibición"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis químico y evaluación de las actividades antioxidante, antibacterial y antifúngica del aceite esencial de las plantas “Ocimum Tenuiflorum L y Ambrosia Cumanensis Kunth(Universidad de Córdoba, 2024-06-30) Gorrostola Yánez, Cristo Jesús; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel SilvestreLa Ambrosia Cumanensis Kunth conocida como Altamisa y la Ocimum tenuiflorun L, conocida como Toronjil, son especies de origen aromático distribuida en todo el país. Sus infusiones hechas a partir de las hojas de estas plantas son utilizadas en la medicina tradicional. De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada previamente, existen muchas publicaciones acerca del género Ambrosia y Ocimum. Como es de anotar, en la Ambrosia cumanensis se ha asociado su uso al tratamiento de afecciones renales, como antiinflamatorio y antiparasitario, por lo que se realizó la caracterización química de los extractos acuosos y etanolíticos de las hojas y así como su aceite esencial. Adema, en el Ocimum tenuiflorum el uso en el tratamiento de afecciones se caracteriza por un proceso quimico del aceite esencial, que permitió controlar la calidad de este producto acuoso , así como garantizar la materia prima óptima para asociar su uso a la elaboración de extractos y otras formas farmacéuticas eficientes para prevenir las inflamaciones e infecciones víricas. El estudio químico de los aceites esenciales de las hojas de las plantas de Altamisa (Ambrosia cumanensis Kunth) y el Toronjil (Ocimum tenuiflorum L), utilizando las técnicas CGEM se identificaron de Ambrosia cumanensis Kunth 25 compuestos de la cual, 8 son monoterpenos, como (α-pineno, β-pineno, β-mirceno, eucaliptol, cis-β-ocimeno,fenchona, linalool,estragol); 12 sesquiterpenos, como (trans-α-bergamoteno, humuleno, (E)-.β-farneseno; biciclo[8.1.0]undeca-2,6-dieno, 3,7,11,11-tetrametil; guaia-1(10),11-dieno; ciclo hexeno, 4-[(1E)-1,5-dimetil-1,4-hexadien]-1-metil; β-bisaboleno, epicubenol, tau.- cadinol ; α -bisabolol); β.-trans-bergamoteno y Germacreno D; 1 diterpeno, el fitol y 4 compuestos aromáticos, como benzaldehído , estragol, ácido E-cinamato de metilo y Z-cinamato de metilo; en el aceite esencial Ocimum tenuiflorum L se identificaron 9 compuestos: 1 monoterpeno, el eucaliptol, 3 compuestos aromáticos eugenol, cinamato de metilo y trans-chalcona, y 5 sesquiterpenos, como humuleno, β elemelo, elemol, cariofileno y neointermedeol. Se evaluó la actividad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS, la actividad antibacterial y antifúngica por el método de microdilución de los aceites esenciales de las plantas en estudiosPublicación Acceso abierto Determinacion de la produccion de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Fusarium sp y Sclerotium sp en condiciones in vitro(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Cantero Villadiego, Juliana; Vélez López, Daniela; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEl uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.