Examinando por Materia "Infection"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Aspectos epidemiológicos de la pandemia por SARS-CoV-2 en el municipio de Mitú, departamento de Vaupés- 2020-2021(Universidad de Cordoba, 2024-07-12) Hurtado, Hollman Miller; Arrieta Bernate, GermanEl presente estudio tiene como objetivo principal comprender el estado de la infección por el virus SARS-CoV-2 en la población de ascendencia indígena en Mitú, Vaupés, durante el año 2020. La investigación se enmarca en la necesidad de comprender cómo esta enfermedad ha impactado y podría continuar afectando a comunidades que mantienen vínculos estrechos con la naturaleza y que, por ende, pueden estar expuestas a diferentes riesgos de infección. La relevancia de este estudio radica en su enfoque específico en una población que ha sido históricamente marginada y cuyas dinámicas culturales y sociales pueden influir en la propagación y el impacto del virus. La Amazonía colombiana, hogar de diversas comunidades indígenas, es un espacio de enorme biodiversidad, pero también de vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas emergentes como el COVID-1. El análisis de la prevalencia viral en Mitú, así como la identificación de zonas geográficas con alta incidencia de SARS-CoV-2, permitirá entender los patrones de propagación y establecer estrategias de control y prevención adaptadas a estas comunidades. Además, se buscará analizar los factores demográficos asociados a la severidad de la enfermedad, lo que brindará información crucial para entender cómo la edad, género u otras variables podrían influir en la gravedad de los casos.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba – 2015 - 2019(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Mendoza Blanco, José Luis; Villadiego Chamorro, MarilynAnalizar el comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba durante el periodo 2015-2019. Metodología. Estudio analítico-descriptivo, epidemiológico, con enfoque cuantitativo; la población de referencia fue conformada por el total de registros de casos registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Córdoba en el periodo definido, por lo que no se requirió de muestra, ni muestreo. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el Software Estadístico IBM, SPSS en el que se desarrolló el análisis univariado (estadística descriptiva) y multivariada (análisis correlacional) utilizando las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y la V de Cramer. Resultados. La mayoría de los casos de ITS han ocurrido en el régimen subsidiado, siendo de particular participación VIH/SIDA (68,9%), sífilis gestacional (22,8%) y en el de población pobre no asegurada VIH/SIDA (45,1%) y sífilis gestacional (37,8%). Se identificó asociación entre la ocupación laboral del paciente con el seguimiento y clasificación final del caso, así como con la edad y fecha de iniciación de los síntomas partiendo de 2017 la tendencia es al franco ascenso en porcentajes entre 3% y 5% entre año y año; la prueba de V de Cramer (0,661) que la intensidad o fuerza de la asociación entre la edad y el modo de transmisión más probable es alta Conclusiones. Las Infecciones de Transmisión Sexual con mayor prevalencia en el Departamento de Córdoba son en orden de prevalencias el VIH/SIDA, la sífilis gestacional, sífilis congénita y hepatitis. Tal predominio puede ser debido tal vez por ser sujetas a vigilancia epidemiológica de obligatorio reporte, las otras ITS de interés no se relacionan en las bases de datos.Publicación Restringido Detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en suelos para recreación en Montería-Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Martínez Padilla, José Daniel; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Gracia Herrera, Lisy; Alvis Ramos, Erasmo ManuelObjetivo. Detectar y caracterizar la presencia de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en los suelos para recreación en dos barrios de la cuidad de Montería. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se obtuvieron muestras de suelo por el método del zigzag y se analizaron sus características fisicoquímicas, se utilizó la técnica McMaster para la detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp, el riesgo de infección para las comunidades se determinó cualitativamente teniendo en cuenta la observación directa Resultados. Los suelos de las dos zonas estudiadas fueron arcillosos, con humedad moderada y pH neutro. La prevalecía para huevos de Ancylostoma sp fue de 3% (2/80), no se evidenciaron huevos de Toxocara sp en las muestras de suelo estudiadas. El nivel de riesgo de infección por estos geohelmintos para las comunidades se catalogó como bajo riesgo. Conclusiones. Los suelos de las zonas recreativas de los barrios de la periferia de la ciudad de Monteria tienen las condiciones propicias para la proliferación de parásitos trasmitidos por el suelo que pueden producir infecciones en las poblaciones cercanas, aunque el riesgo de trasmisión de las formas parasitarias para la comunidad fue bajo, es necesario implementar estrategias de prevención y control.Publicación Sólo datos Frecuencia de helmintos gastrointestinales en roedores sinantrópicos capturados en el Zoológico de Barranquilla(Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Romero-Herrera, Johan; Henao-Montoya, Lina; Guimarães-Riva, Henrique; Jaimes-Dueñez, Jeiczon ElimPublicación Embargo Infección natural de mosquitos Aedes aegypti por arbovirus en el departamento Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Clímaco Montesino, Daniela; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Calderón Rangel, Alfonso; Reza García, Lázaro AntonioLos arbovirus, en particular los transmitidos por los mosquitos Aedes aegypti, son una amenaza importante para la salud de las poblaciones caribeñas. Estos virus, entre ellos el dengue, el Zika y el Chikungunya, se transmiten horizontalmente por ingestión de sangre virémica. Aedes aegypti y Aedes albopictus (Aedes) son los principales vectores de estos virus, causando una morbilidad y mortalidad significativas en las zonas urbanas. La capacidad vectorial de Aedes aegypti es compleja debido a la interacción entre factores biológicos y abióticos. En Colombia, la presencia de mosquitos infectados por Aedes aegypti sugiere que la transmisión vertical es un evento más frecuente y de mayor relevancia epidemiológica. En América Latina se ha detectado CHIKV en Aedes aegypti y se ha reportado la primera detección de Zika en transmisión natural vertical en Aedes aegypti. Colombia es un país hiperendémico para el dengue, con más de 26 millones de personas expuestas al virus. Sin embargo, la falta de conocimientos precisos y oportunos sobre la epidemiología molecular de los arbovirus está dificultando la predicción del riesgo real de nuevos casos y su propagación en poblaciones humanas.Publicación Sólo datos Rickettsia typhi en roedores de una comunidad con antecedentes de tifo murino, de Yucatán, México.(Universidad de Córdoba, 2018-11-20) Torres-Castro, Marco; Martínez-Ortiz, Daly; Panti-May, Alonso; Koyoc-Cardeña, Edgar; López-Ávila, Karina; Dzul-Rosado, Karla; Zavala-Castro, Jorge; Chablé-Santos, Juan; Manrique-Saide, Pablo