FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Infección de transmisión sexual"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización molecular de la microbiota bacteriana cervical y del virus de papiloma humano (VPH) en muestras de mujeres provenientes de dos regiones de Colombia
    (0025-06-27) Arteaga Pautt, Heiser; Soto De León, Sara Cecilia; Alvarez Aldana, Adalucy; Sierra Verbel, Álvaro; Arroyo Salgado, Bárbara
    El cáncer cervical (CC) es una de las principales preocupaciones de salud pública en países en desarrollo, ocupando el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres. El factor de riesgo predominante en el desarrollo de CC es la infección por el Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR). Esta infección se caracteriza por variables intrínsecas del virus como el genotipo infectante, la carga viral y la presencia de múltiples genotipos. Además, factores individuales, ambientales y conductuales como el consumo de alcohol, tabaquismo y el uso de anticonceptivos hormonales también influyen significativamente. Recientemente, la microbiota cervical ha ganado atención debido a su potencial influencia en la susceptibilidad y progresión del VPH. En la región Caribe de Colombia, hay una falta de estudios sobre la frecuencia específica de los tipos de VPH-AR. Este estudio se enfocó en determinar la frecuencia de VPH-AR y su asociación con variables sociodemográficas en mujeres que asisten a controles de citología cervical en la IPS Liga Cordobesa Contra el Cáncer. También se investigó la composición del microbiota cervical en mujeres infectadas con VPH-AR, diferenciando entre infecciones únicas y múltiples. Participaron voluntariamente 450 mujeres, quienes, tras firmar un consentimiento informado, completaron una encuesta que recopiló datos sociodemográficos, clínicos y de comportamiento sexual. Se les realizaron pruebas de citología cervical y análisis molecular mediante PCR. De las muestras positivas, se tipificaron los VPH con el kit de Optiplex HPV Genotyping. Para el análisis de la microbiota cervical, se seleccionaron 60 muestras con cantidad óptima de ADN y se procesaron con la técnica de Ilumina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Montes Hoyos, Beatriz Elena; Serrano Rodelo, Gissela; Sierra Hernández, Tatiana Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Orozco Gómez, Cleiver; Petro Falon, Luz Neyla
    El objetivo del presente trabajo es evaluar la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en la gestión del control prenatal de un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia 2024. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal evaluativo y con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio corresponde a la información disponible sobre la estrategia ETMI-PLUS, en la institución prestadoras de salud de primer nivel de complejidad de la región del municipio de Guaranda departamento de Sucre, Colombia 2024. Se aplico una lista de chequeo suministrada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del departamento de Córdoba. La información fue analizada utilizando la estadística descriptiva. La información se presenta en tablas y gráficas con su respectivo análisis. Aunque se evidencia un sólido desempeño en aspectos administrativos y de documentación técnica, como lo demuestra el cumplimiento del 100%, se identifican áreas de mejora significativas, especialmente en la disponibilidad de insumos y la capacitación del personal. En el Componente: Insumos, el de Sífilis tiene un cumplimiento 56%, el de VIH 54%, Hepatitis B 8%, este porcentaje se debe al cumplimiento de prueba rápida de Antígeno de superficie de HB Reactivo (HBsAg) porque el resto de pruebas no aplica y tienen un porcentaje 92%. En cuanto a la enfermedad de Chagas, el 17%. El análisis detallado muestra que, si bien hay un cumplimiento aceptable en la disponibilidad de insumos para algunas enfermedades como el VIH y la sífilis, existen deficiencias importantes en el suministro de materiales para el manejo de la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. Además, se señala la necesidad de una mayor capacitación del personal para garantizar una implementación efectiva de la estrategia.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo