Examinando por Materia "Indígenas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la guía metodológica del SISPI propuesta por el Ministerio de Salud, población indígena Zenú. Municipio de Tuchín. Enero a octubre de 2023(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Monterroza Coronado, Yudis Maria; Sánchez Caraballo, Álvaro; Amador, Concepcion; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍAObjetivo. Evaluar la adherencia a la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia en la construcción del Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI), de la población indígena zenú, residenciada en el municipio de Tuchin (Córdoba, Colombia). Metodología. estudio descriptivo observacional dentro del paradigma positivista con enfoque cualitativo y correlacional partiendo de la medición de variables relacionadas con parámetros establecidos en la guía metodológica SISPI propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados. Las prácticas, servicios y proveedores de salud en el municipio de Tuchín, incluyen la oferta de medicina tradicional indígena y terapeutas indígenas, entendidos estos últimos como los dedicados a oficios o saberes específicos; los cuales también están dispersos dependiendo de la ubicación geográfica. En el marco de la medicina científica-occidental en cuanto a medicina general, especializada, medios diagnósticos y Traslado Asistencial Básico (TAB); siendo los servicios más disponibles los ofrecidos en promoción y prevención relativos a los programas de detección temprana de alteraciones que tiene el gobierno nacional en vigencia. 75% de los componentes del SISPI tienen un “nulo” nivel de implementación y 25% tiene “bajo” nivel de implementación; de lo que se deriva que el nivel de implementación del SISPI en el municipio es “bajo-bajo”. Conclusiones. Los problemas relativos a la no implementación del SISPI en Tuchín son recurrentes en cuanto a que han sido identificadas debilidades en la articulación y coordinación de servicios de salud tradicionales con los culturales, a pesar de la existencia de los lineamientos del SISPI desde 2014.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa productora y comercializadora de prendas y accesorios artesanales tradicionales indígenas del pueblo Embera Katio del Alto Sinú en el municipio de Tierralta Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-05-15) Domicó Domicó, José Evaristo; Buelvas Sierra, Ramon Benjamín; Pérez Peralta, Claudia Milena; Tordecilla Anaya, Alba LuciaEmpresa: Asociación de Indígenas Emprendedores EMBERA KATIO del Alto Sinú. Ubicación: Tierralta Córdoba. La Asociación de Indígenas Emprendedores EMBERA KATIO del Alto Sinú es una empresa dedicada a la producción y comercialización de bisuterías artesanales y textiles, siendo sus productos de mayor dedicación los collares Embera, aretes artesanales, y las camisas de tela artesanal. Tiene como misión promover, rescatar, preservar e innovar la tradición artesanal del pueblo Embera Katio del alto Sinú y a su vez, mejorar las condiciones de vida de sus colaboradores y la comunidad en general mediante el diseño, elaboración y comercialización de sus productos, al igual que generar capacidades empresariales mediante la gestión y ejecución de planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de sus procesos internos y externos. Este producto se dará a conocer mediante los diversos medios electrónicos de comunicación como redes sociales, revistas, entre otros. Existen diversos competidores potenciales, como Artesanías de Colombia, Embera Neka, entre otros. El plan de creación de esta empresa proyecta una alta viabilidad en términos financieros, dando un VAN de $35.216.153 con una TIR del 51%.Publicación Acceso abierto Indicadores de desigualdad en salud y su relación con los determinantes sociales en la comunidad indígena Emberá Katio del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Pacheco Tuiran, Daniela; Polo Fariño, Karol Viviana; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLos indicadores de saludo pueden catalogarse como una de las herramientas eficaces para cuantificar y evaluar las dimensiones del estado de salud de una población, por su relevancia son un eje fundamental a la hora de establecer las dimensiones del estado de salud dentro del sistema de salud, en especial si se trata de grupos prioritarios tales como los indígenas, donde las desigualdades en salud tienen injerencia en los determinantes sociales de la salud. Objetivo: Analizar el impacto de los indicadores de desigualdad en salud sobre los determinantes de la salud en la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque mixto, descriptivo transversal según la periodicidad temporal de recolección de los datos, muestro no probabilístico por conveniencia. Conclusión: Existe estrecha relación entre las tradiciones, costumbres y prácticas con los indicadores de desigualdad y los impactos negativos de los determinantes sociales de la salud en la comunidad indígena Emberá Katio.