Examinando por Materia "Incoterms"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de comercializadora internacional de yogur hacia la ciudad de Miami, Estados nidos(2021-09-21) Díaz Espitia, Deivy José; Vergara Díaz, Santiago; García Paternina, Jorge RafaelEn el presente trabajo de grado, se estructura a través de 4 módulos la creación de una comercializadora internacional de yogur hacia el mercado de Estados Unidos, teniendo en cuenta los aspectos del mercado, técnicos, financieros, organizacionales, sociales y ambientales para determinar la factibilidad de realizar actividades de exportación a dicho país. Se tiene en cuenta también aspectos importantes como la negociación, por lo que este módulo comprende los precios de venta con Incoterms; y módulos de impacto social, económico y ambiental: los cuales explican la manera como impactará este proyecto en los ámbitos mencionados en su nombre.Publicación Acceso abierto Creación de empresa exportadora de bolsos femeninos de cuero hacia la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Aparicio Tapia, María Alejandra; Hernández Menco, Angélica María; Alfonso Garzón, Luis FernandoPara este trabajo se realizaron análisis acerca de las características que deben cumplir los bolsos de cuero femenino para exportarlos a Estados Unidos, para que no se presenten contratiempos al momento del ingreso de la mercancía al país. Este documento está comprendido por 4 módulos: a) el módulo de mercado: que abarca puntos importantes como la selección del mercado, la demanda y la segmentación del mercado; b) módulo técnico y organizacional: que comprende los estudios técnico (tamaño del proyecto, insumos, trámites, etc.) y organizacional (tipo de organización y direccionamiento estratégico) del proyecto; c) módulo financiero: que tiene en cuenta los aspectos financieros relevantes para el proyecto, como lo son gastos, costos, inversión, TIR, etc. Se tiene en cuenta también aspectos importantes como la negociación , por lo que este módulo comprende los precios de venta con Incoterms; y d) módulo de impacto social, económico y ambiental: que trata de la manera cómo impactará este proyecto en los ámbitos mencionados en su nombre.Publicación Restringido Creación de una Empresa Distribuidora de Vino en la Ciudad de Montería(2020-06-17) Furnieles Camacho, Laura Vanessa; Torres Pereira, Maria ConsueloEl presente trabajo consiste en el desarrollo de un estudio de factibilidad donde se muestra como la Distribuidora Imporvinos S.A.S establecerá su Sede en la Ciudad de Montería, en el Departamento de Córdoba, con el propósito de ofrecer su producto vino M&L, con el que busca generar una experiencia única y novedosa en los consumidores, a través de su excelente sabor, atención al cliente y precios en el mercado. La oferta del Vino es verdaderamente innovadora para los consumidores tradicionales y no tradicionales de este, ya que el Vino contara con un servicio de asesoría personalizada, siendo este el fuerte o valor agregado donde se quiere destacar por encima de la competencia, esto es donde el asesor informa al cliente el mejor tipo de Vino, su Procedencia, Calidad, Cosecha, con el fin de que este consuma nuestro Vino para la ocasión que lo requiera como por ejemplo: Matrimonios, Celebraciones de Quince Años, Reuniones Sociales, Empresariales, entradas, entre otras ocasiones, donde lo que interesa es que el cliente se vaya totalmente satisfecho del producto que acaba de adquirir. La estrategia de distribución del Vino inicialmente será a través de canales directos (Supermercados y Tienda Especializada) y se desarrollarán otros canales más rentables conforme el producto se posicione en el mercado. Además de lo anteriormente descrito, la distribuidora Imporvinos S.A.S traerá consigo grandes beneficios en materia de empleabilidad para la población aledaña del sector donde se ubique, ya que se requerirá mano de obra Técnica y Profesional para cargos tales como asesores de venta, siendo estos la cara de presentación de la Empresa ante los clientes.Publicación Acceso abierto Diseño de la logistica de exportacion de carne bovina deshuesada, desde el municipio de Montelibano Córdoba a Rusia, caso frigorifico de Montelibano S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2019-12-23) Arias Salgado, Mirna Cristina; Sáez Velasquez, KaterineLa presente monografía consiste en el diseño del plan logístico para exportar carne de res deshuesada desde el municipio de Montelibano Córdoba Colombia hasta Rusia, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en el proceso de exportación los costos que se generan, así como el plan logístico que se debe utilizar para un correcto envío a Rusia. La carne de bovino ocupa un lugar importante en la economía mundial; la producción y consumo de este tipo de carne ha mantenido un comportamiento relativamente estable, hacer negocios con Rusia representa una gran oportunidad debido al crecimiento presentado en los últimos años de esta economía y teniendo en cuenta que hay más de 145 millones de personas. Los negocios con Rusia cada vez están progresando y abriéndose a todas partes del mundo. Un aspecto fundamental para vender en Rusia los productos es establecer solidos contactos comerciales en forma personal con los ejecutivos de las empresas de este país. Organizar misiones comerciales y adaptarse a su cultura presentando cartas de presentación en ruso y mostrando los productos es la mejor forma de crear acercamiento.Publicación Acceso abierto Diseño de un canal de distribución de carne de bovino congelada con destino a China, Red Cárnica SAS Ciénaga de Oro, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2019-12-18) Andrade Barón, José Camilo; Casarrubia Peñata, Miguel Darío; Urzola Álvarez, Mario; Rodríguez Bermúdez, DanielLas exportaciones en términos generales, deben cumplir con los requisitos necesarios para ofrecer un producto de calidad al país de destino. Colombia está abriendo un nuevo mercado con una buena visión comercial para los productores y la industria cárnica del país. Los ganaderos del país tienen un punto a favor y es el buen estado sanitario del sector ganadero del país, por lo que las delegaciones chinas han visitado granjas ganaderas y frigoríficos en el departamento de Córdoba, comprobando que se cumpla adecuadamente con la vacuna contra la fiebre aftosa, brucelosis y en ciertas áreas contra la rabia bovina, con el fin de alcanzar acuerdos para la exportación de carne a China. Actualmente, el sector ganadero enfrenta grandes cambios en los procesos de producción, implementando nuevas tecnologías con el objetivo de modernizarse, ser más eficientes y competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Este importante logro ha sido influenciado principalmente por la Institución Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Colombiano de Agropecuario (ICA), quienes han trabajado de manera articulada para facilitar los procesos de certificación de las exportaciones de carne de bovino, a través de un procedimiento que permite inspeccionar las exportaciones de carne que salen en contenedores desde la planta de beneficio (Red Cárnica) y no en los puertos de salida, donde solo se realiza una inspección documental.Publicación Acceso abierto Diseño del proceso logístico de exportación de ladrillos refractarios desde Montelíbano, Córdoba - Colombia hasta México: Refraso Ltda.(2019-12-20) Cali Ramos, Yindris Elieth; Ávila Rangel, DanielaHoy en día el desarrollo de las empresas siderúrgicas en Colombia ofrece una visión general en la que se prevé una tendencia positiva de crecimiento de las piezas refractarias en los próximos años, planes que establecerán una economía dinámica en Colombia. La idoneidad de un material refractario se contempla en tres factores: la calidad metalúrgica deseada, el coste global y el impacto ambiental que este tenga; en el mundo de hoy el avance de las tecnologías ha ido avanzando a pasos agigantados y cabe anotar que entre mayor sea el avance tecnológico mayor será el impacto ambiental que éste tenga.Publicación Acceso abierto Guía práctica para la exportación de mango desde Córdoba Colombia a Estados Unidos de América(2020-07-15) Nisperuza Meza, José David; García Simanca, María José; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, Mario AlbertoUno de los mejores comportamientos en la economía colombiana lo tiene el sector agrícola, ya que estos productos son los que más se exportan, debido a la calidad, producción y a las condiciones climáticas de nuestro país. En el caso específico del mango se hace necesaria la creación de esta guía práctica en donde se incluyen los procesos legales y logísticos para la exportación que cada día toma más fuerza a nivel mundial. Esta guía se compone de tres capítulos; en el primer capítulo se desarrollará los aspectos legales que se deben tener en cuenta en Colombia para la exportación y en Estados Unidos de América para la importación de mango. El Segundo capítulo definirá la trazabilidad de la exportación de mango a Estados Unidos de América. En el tercer capítulo se hace una estimación de los posibles costos que resultarían al realizar la exportación de esta fruta al mercado estadounidense por medio de tres incoterms.Publicación Acceso abierto Logística de exportación de Escoria de ferroníquel producida por la empresa de Cerro Matoso a Estados Unidos(2019-08-21) Ramirez Pérez, Ney LuzThe aforementioned not only translates into economic benefits, since Colombia has obtained significant dividends due to the exploitation of Nickel in the department of Córdoba, but also due to the demands of society regarding Corporate Social Responsibility practices, currently employed as an indicator of success and competitiveness in any economic activity (UPME, 2009). In the present work, a logistic export plan of granulated ferronickel slag is made, which is a waste that is generated after the iron alloys made in the Cerro Matoso company, located in the Municipality of Montelíbano (Córdoba), taking into account of the different studies carried out and uses of this by-product worldwide; The main exporting and importing markets of this waste were investigated. Next, the logistic processes associated with the export are carried out, as well as the logistic costs that are generated during the procedure; all this under the rules of the Incoterms FOB.Publicación Acceso abierto Logística para la exportación de huevos desde la empresa AVINORTE S.A. del Municipio de Lorica- Córdoba hacia Alemania(Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Julio Perez, Delia Raquel; Perez Luna, Shoumy Soledad; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Daniel Rodríguez BermúdezAVINORTE S.A, es una empresa loriquera dedicada a la producción de huevos, la cual cuenta con una producción suficiente para satisfacer el mercado local, por lo que si se desea llevar sus productos al mercado exterior de Alemania, es preciso analizar los procesos logísticos que a continuación se describirán de manera clara y concisa, donde se tendrá en cuenta la preeminencia de conocer los procesos legales, aduaneros que determinen las reglamentaciones para la salida de Colombia ,así como los que se requieren en Alemania para introducir el producto sustentadas en la normatividad , por otro lado se describen cuáles son los requisitos para el proceso del empaque ,embalaje etiquetaje y preparación de la mercancía a la hora de containerizarla, debido a que la mercancía requiere de un manejo especial por su fragilidad, por lo tanto, para conservarla es necesario transportarla en un conteiner refrigerado, garantizando así su calidad y preservar las propiedades del producto con el fin que esta llegue, apta para el consumo humano. Siguiendo este orden de ideas, también se realizan los cálculos de los costos en que incurre dicho proceso, es decir, todos aquellos costos a pagar desde la salida de la mercancía de la empresa, hasta el puerto, en el país de destino. Ejemplo: empaque, embalaje, documentación, manipuleo local, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo en el lugar de embarque, documentación aduanera, gastos bancarios y agentes, flete internacional, seguro internacional todo esto bajo los requisitos del Incoterms CIF.