Examinando por Materia "Incertidumbre"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Incertidumbre en gestantes de alto riesgo. Revisión narrativa(2021-07-05) Arosemena Vergara, Alejandra; Ramírez Causil, Johan Raúl; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Guzmán Arteaga, María Del PilarThe objective of this study is to analyze the existing theoretical and empirical evidence on uncertainty in pregnant women at high-risk pregnancy, within the framework of the theory of uncertainty in the face of illness. For this purpose, a narrative review of the literature was carried out. The databases ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Embase, Proquest and BVS were used, in addition, publications that were found as bibliographic support for the articles selected for the study, that met the inclusion criteria, and were in English and Spanish were included. Seventeen studies were identified, of which eight had a qualitative approach, five were literature reviews, one study with a descriptive correctional approach, one case study, one theorization and one scientific article. Three thematic axes related to the elements of Merle Mishel's theory were categorized: the stimuli framework, the structure providers, and the assessment of uncertainty. It was identified that the main stimuli for the occurrence of uncertainty were lack of information regarding the disease, unfamiliarity with the event and ambiguity of information. Nursing interventions should focus on social and nursing support, structure providers and education to reduce stress, anxiety, and uncertainty in high-risk pregnant women. The role of the nursing professional should be directed to take up the Nursing Theories and adapt them to the current context.Publicación Acceso abierto El papel transformador de la inteligencia artificial en la reducción de incertidumbre del mercado empresarial(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Jiménez Burgos, Sebastián Andrés; Ossa Perdomo, Arelia de la; Doria Sierra, Carlos Fernando; Anaya Yances, Freddy; Buelvas Sierra, RamónEste estudio analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las decisiones empresariales en un mercado global caracterizado por la incertidumbre. Explora cómo la incertidumbre afecta la gestión empresarial y la importancia de la adaptabilidad y el uso de la Inteligencia Artificial en un contexto en que varían velozmente las tendencias de consumo y los datos externos se multiplican. A partir de un análisis bibliométrico se clasifican áreas de estudio con base a la actividad empresarial y se identifican diversos modelos de Inteligencia Artificial aplicados a las empresas. En lo que se pudo notar que prevalecen el Machine Learning, el Deep Learning y modelos híbridos creados a partir de los primeros, que ayudan con la reducción de incertidumbre y mejora en la toma de decisiones. Destacando que el uso de los modelos de IA conlleva la consideración de principios éticos y de estrategia para la escogencia del modelo adecuado para cada contexto.Publicación Acceso abierto Significado que otorgan las mujeres a la experiencia de incertidumbre frente a la Preeclampsia severa(2022) Rojas Perez, Michel Andrea; Espitia Contreras, Samuel David; Ramos Lafont, ClaudiaIntroducción: La incertidumbre se refleja cuando no existe la capacidad de dar significado a los acontecimientos (1), lo que ocurre en las mujeres que presentan preeclampsia severa, puesto que no saben qué va a suceder en el futuro cercano con su vida o la de su bebé, esto puede generar en ellas miedo, angustia y desespero, al saber que padecen una enfermedad que las puede llevar a la muerte. Objetivo: Explorar el significado que le otorgan las mueres que presentaron preeclampsia severa a la experiencia de incertidumbre con el fin de brindar herramientas a los profesionales de enfermería que les permitan abordar e intervenir la incertidumbre. Métodos: Estudio cualitativo, de tipo descriptivo con aproximación fenomenológica, las participantes fueron 10 mujeres sobrevivientes a una morbimortalidad extrema relacionada con preeclampsia en su último embarazo en un lapso no mayor de 12 meses, con el fin de recuperar con el mayor detalle posible la experiencia vivida La recolección de datos se hizo mediante una entrevista abierta y a profundidad, el análisis de los datos se realizó basado en los lineamientos de Alfred Schütz. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron en temas, subtemas y unidades de significado. Resultados: Se pudo comprobar que, la incertidumbre es un común denominador en las mujeres con preeclampsia, el miedo a la muerte de ellas o de su bebé está presente durante todo el evento; algunas mujeres eran capaces de identificar la gravedad de la situación, mientras que otras creían que era algo inofensivo; el apoyo espiritual y familiar fue un flotador en medio de un mar turbulento de incertidumbre. Se identificaron 4 temas: los recuerdos en mi mente, la experiencia vivida, u futuro incierto, y la muerte un miedo real Conclusiones: el significado que le otorgan las mujeres a la experiencia de incertidumbre es de carácter negativo, puesto que se relaciona con la muerte de ella o su bebé, complicaciones, experiencias pasadas que fueron negativas o experiencias de otras personas relacionadas con esta condición.Publicación Acceso abierto Validación de los métodos analíticos para la determinación volumétrica de dureza total y dureza cálcica en agua potable, natural y residual en el Laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba.(2020) Cardozo Argel, Ivan JoséEn el presente trabajo de investigación se validó los métodos analíticos para la determinación de dureza total y dureza cálcica en agua potable, natural y residual, en el laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba, siguiendo como base los respectivos métodos 2340C y 3500B del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 2017. La metodología de análisis de dureza total y dureza cálcica consistió en la preparación de estándares de CaCO3 y su posterior adición de un regulador de pH e indicador respectivos en cada análisis, el cual se midió el volumen de EDTA 0,01N como agente titulante necesario para alcanzar el punto de equivalencia, durante el proceso de titulación en un Bureta digital TITRETTE 50 mL. Con este proceso de validación se buscó verificar la idoneidad de los resultados obtenidos en los análisis, por lo que se evaluaron los parámetros como intervalo de trabajo, límite de detección, límite de cuantificación, precisión (repetibilidad y reproducibilidad), exactitud (porcentaje de error y porcentaje de recuperación) e incertidumbre. Además, se dio cumplimiento a la norma ISO/NTC/IEC 17025:2017, mediante la evaluación de dichos métodos analíticos en los diferentes tipos de aguas (potable, natural y residual), en los cuales se obtuvieron resultados idóneos y de alto grado de confiabilidad que se compararon con los valores normativos establecidos. Para la validación de dureza total, se encontró como límite de detección del método 5,33 mg/L. La precisión del método fue evaluada como repetibilidad y reproducibilidad expresadas en coeficiente de variación, para los niveles bajo, medio y alto (50,100 y 300) mg/L CaCO3, los valores determinados de repetibilidad fueron 0,21%, 0,11% y 0,05%, y para reproducibilidad fueron 0,20%, 0,20%, y 0,05%. Igualmente, se determinó para estos mismos niveles de concentración la exactitud, evaluada como porcentaje de error fue 0,15%, 0,22%, y 0,07%, y como porcentaje de recuperación, empleando una adición de 100 mg/L CaCO3, proporcionando valores de 96,24% en agua potable, 100,05% en agua natural y 99,39% en agua residual. Así mismo, la incertidumbre se calculó en los niveles bajo ± 1,72 mg/L, medio ± 3,44 mg/L y alto ± 10,31 mg/L. Para la validación de dureza cálcica, se encontró como límite de detección del método 5,03 mg/L. La precisión del método evaluada como repetibilidad y reproducibilidad expresadas en coeficiente de variación, para los niveles bajo, medio y alto (50,100 y 300) mg/L CaCO3, los valores determinados de repetibilidad fueron 0,21%, 0,15% y 0,05%, y para reproducibilidad fueron 0.20%,0.20%, y 0.06%. Igualmente, se determinó para estos mismos niveles de concentración la exactitud, evaluada como porcentaje de error fue 0,17%, 0,11%, y 0,03%, y como porcentaje de recuperación, empleando una adición de 100 mg/L CaCO3, proporcionando valores de 97,11% en agua potable, 99,86% en agua natural y 99,39% en agua residual. Así mismo, la incertidumbre se calculó en los niveles bajo ± 1,01 mg/L, medio ± 2,02 mg/L y alto ± 6,03 mg/L.Publicación Acceso abierto Verificación de un método volumétrico útil para la determinación de cloruros en muestras de agua potable, natural y residual(Universidad de Córdoba, 2024-07-30) Durango Hoyos, Luis Fernando; Lans Ceballos, EdineldoEl trabajo presentado a continuación, tuvo como objetivo principal dar a conocer la verificación de un método analítico para la determinación de cloruros en agua potable, natural y residual empleando volumetría, realizado en las instalaciones del laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba, tomando como base la metodología 4500 – Cl – B; Standard Methods, edición 24. Esta verificación fue realizada con el fin de que el laboratorio de Aguas de la universidad de Córdoba conserve la acreditación del parámetro, brindando con esto soporte a la confiabilidad de los análisis realizados en él, para de esta manera lograr reconocimiento en el ámbito de análisis e impulsar al laboratorio como proveedor de servicios de alta credibilidad. Inicialmente, se determinó el límite de detección del método (LDM) y el límite de cuantificación del método (LCM), utilizando blancos fortificados de laboratorio (BFL). Así mismo, se prepararon blancos fortificados de laboratorio de diferentes concentraciones para evaluar las características de desempeño restantes (precisión y exactitud). Además de esto, se evaluaron muestras de cada matriz y matrices fortificadas. Para el análisis se tomaron 100 mL de muestra (tratados contra interferencias si fuese necesario y con pH ajustado), se adicionó indicador de Cromato de potasio (K2CrO4) y se tituló con Nitrato de plata (AgNO3) hasta el punto final, la titulación se llevó a cabo con una bureta digital.