Examinando por Materia "Imaginarios"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Imaginarios de la comunidad educativa sobre la evaluación del aprendizaje en el área de educación física, recreación y deporte en la Institución Educativa José Antonio Galán de Rabolargo(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Almanza Arciria, Gabriel Eduardo; Pinillos García, Jesús MaríaLa presente investigación se desarrolló en el contexto rural del corregimiento de San José del Campano comúnmente reconocido como Rabolargo, municipio de Cereté, Córdoba; con el objetivo de comprender imaginarios sobre la evaluación del aprendizaje en el área de Educación Física, Recreación y Deporte -AERD- de miembros de la comunidad de la Institución Educativa José Antonio Galán de Rabolargo. Ello con el apoyo del enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico de la teoría fundamentada. La población estuvo conformada por tres estudiantes, dos padres de familia, dos docentes y un directivo docente, con ello, se buscó realizar una triangulación teniendo en cuenta las voces de diferentes miembros de la comunidad educativa, para la recolección de la información se utilizó la estrategia de la entrevista en profundidad; para el análisis inicialmente, se realizó una codificación abierta teniendo en cuenta los datos de las entrevistas digitalizados, posteriormente, se organizó esta información con base a categorías preestablecidas - ¿qué? ¿cómo? ¿para qué? y ¿con qué criterios evaluar? -. Después de ello se realizó una codificación cerrada para identificar categorías y tendencias emergentes, teniendo en cuenta estas preguntas; lo que sirvió para la construcción de teoría emergente a manera de ensayos, de acuerdo con la percepción del investigador, los objetivos de la investigación y el apoyo de la teoría formal.Publicación Acceso abierto Imaginarios de miembros de la comunidad de la institución educativa madre bernarda, sobre el área de educación física, recreación y deporte como escenario para el fortalecimiento de la convivencia escolar(2020-06-02) Lopez Molina, Wesly Antonio; Montería, Córdoba; Pinillos García, Jesús MaríaLa investigación tuvo como objetivo comprender los imaginarios de miembros de la comunidad de la institución Educativa Madre Bernarda sobre el área de Educación Física, Recreación y Deporte, como escenario para el fortalecimiento de la Convivencia escolar, utilizando el enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico etnográfico, los resultados arrojaron tres categorías emergentes; la primera, en la que se menciona los conflictos, como las peleas y el bullying en la comunidad educativa, la segunda que destaca los escenarios educativos, en los cuales se puede fortalecer la convivencia escolar y una tercera categoría que muestra el Deporte y el Juego con Valores, como contenidos que favorecen la convivencia escolar.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la mujer en la prensa de Montería 1916-1960(Universidad de Córdoba, 2022-08-23) Ensuncho Bettín, Ana Gabriela; Polo Acuña, José TrinidadEste trabajo se centra en la construcción de las representaciones de lo femenino en la cuidad de Montería en el período 1916-1960, época caracterizada por una expansión urbana y un dinamismo económico y social relacionado con la expansión ganadera y agrícola en el valle del río Sinú (Ocampo, 2007, pp. xxiii). Exploramos la construcción de la identidad subjetiva de la mujer que se elaboró desde la prensa local durante la primera parte del siglo XX, cuando se sentaron las primeras bases de lo que fue la modernización de la cuidad de Montería. Para lo anterior nos apoyamos en fuentes de la prensa local de Montería, donde se representó de diversas maneras la mujer, lo femenino y el género a través de discursos tanto hegemónicos como alternativos, los cuales escenificaron visiones de la sociedad frente a lo femenino. Imágenes, pinturas, columnas de opinión, entre otras formas de representación de la mujer, se confrontan y se examinan para develar el proceso de subjetivación de la misma, sus conductas y valoraciones como actor social en los procesos históricos. Con ello pretendemos devolver la voz y el protagonismo histórico de las mujeres de Montería en la construcción de la historia y la identidad de la ciudad.