Examinando por Materia "Identification"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento al manejo agronómico del cultivo de algodón (gossypium hirsutum l) e identificación de arvenses resistentes al Glifosato en el municipio de Ciénaga de Oro(2022-02-25) Ramírez Avilés, Ana Raquel; Charry Mercado, Rogers EnriqueEl algodón es producido en casi 100 países, pero solo 5 concentran la mayor proporción de la producción mundial (China, 27%; Estados Unidos, 18%; India, 11%; Pakistán, 9% y Brasil, 5%) y Colombia ocupa el puesto 35 con una participación del 0,15% de la producción mundial. En Colombia, la cadena textil y confecciones representa el 8,6% del PIB industrial y el 22% del empleo industrial, sólo la producción algodonera aporta 18.000 empleos rurales mientras que la cadena aporta 500.000. El algodonero es una planta perenne que puede ser adaptada a las condiciones de un cultivo anual. Es de crecimiento indeterminado, razón por la que en este proceso se pueden encontrar botones florales, flores y bellotas en diferentes estados de desarrollo. El crecimiento de la planta depende de varios factores, frecuentemente interrelacionados. Los factores principales son: la variedad, el clima (temperatura, radiación solar, precipitación), nutrientes, agua, labores culturales, etc. Sin embargo, la planta del algodón está programada de tal forma que en condiciones favorables su crecimiento y desarrollo sigue un modelo (patrón) bien definido, ordenado y congruente. El terreno donde se desarrolló la practica empresarial, encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, municipio de Ciénaga de Oro, vereda Bugre en la finca El Polito, el estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (Dosis de glifosato/ha), a razón de 2; 3; 4 y 5 litros/hectárea y cuatro repeticiones. los procedimientos y análisis fueron de tipo descriptivos, en cada parcela se identificaron las arvenses, se estimó la presencia en porcentajes según: Clase, familias y especies presentes y se evaluó en porcentaje la eficacia de las diferentes dosis de glifosato.Publicación Acceso abierto Aplicación móvil utilizando el framework flutter para la carnetización de los estudiantes de la Universidad de Córdoba(2023-07-28) Renteria, Luis; Florez, Juan; Castaño Rivera, Samir Oswaldo; Macea Anaya, Mario RamonEl presente proyecto tiene como objetivo implementar una solución digital para la emisión y gestión de carnets de identificación de estudiantes en la Universidad de Córdoba. Esta solución incluye una aplicación móvil y una página web que permiten a los estudiantes solicitar, renovar y mostrar sus carnets de identificación electrónicamente. El sistema se basa en una arquitectura en la nube, garantizando una mayor flexibilidad, escalabilidad y seguridad en el proceso. El proyecto tiene como objetivo mejorar la experiencia de los estudiantes y optimizar la eficiencia institucional en la gestión de carnets estudiantiles.Publicación Acceso abierto Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia(2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir DavidEl banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.Publicación Acceso abierto Identificación de deficiencias y desarrollo de planes para el mejoramiento del sistema de información de los datos integrados a los procesos de las Pruebas Saber Pro de los estudiantes de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba(UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2022-03-07) Ramos, Liseth Johana; Doria Sierra, CarlosEste informe desarrolla en detalle una serie de información relacionada directamente con la entidad donde se está dando la práctica, y considera aspectos como las generalidades que se asocian con su desempeño en el campo de trabajo. Por otro lado, este informe contiene un plan para el mejoramiento del área de Saber Pro de la Universidad de Córdoba, también se basa en la investigación que se despliega en la búsqueda de identificar el impacto de la formación recibida en el Programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba, en el desarrollo de las competencias genéricas evaluadas en las Pruebas Saber Pro con respecto a las pruebas saber 11. El análisis de esta investigación se realizó por el interés de conocer las debilidades y potencialidades en las asignaturas del programa que desarrollan los estudiantes en su vida universitaria. Por otra parte, también buscamos identificar cuáles son los módulos de competencias genéricas que requieren mejoras, con el fin de obtener mejores resultados en las pruebas del Estado y de esta manera lograr entregar profesionales con competencias y conocimientos acordes a lo que requiere el dinámico mundo laboral del país.