Examinando por Materia "Humanization policy"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la implementación de la política de humanización en la E.S.E Camu Santa Teresita(Universidad de Córdoba, 2024-07-24) Ríos de León, María Alejandra; Nieves Julio, Yesenia PatriciaLa evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita se llevó a cabo para abordar las complejas demandas de la atención médica en la institución. Se centró en identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. El objetivo general fue evaluar la implementación de la política de humanización en la experiencia de atención de los pacientes y en la satisfacción y bienestar de los profesionales de la salud. Se utilizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, y la población objeto de estudio estuvo constituida por los empleados internos, incluyendo personal médico, administrativo, técnico y otros miembros. Para el diagnóstico y recolección de información, se empleó una lista de chequeo diseñada específicamente para registrar y evaluar diversos indicadores relacionados con la humanización en el contexto estudiado. Mediante esta lista de verificación, se midieron aspectos como la accesibilidad de los servicios de salud, la calidad de la atención al paciente y la satisfacción del personal médico. La evaluación proporcionó una visión detallada y cuantificable del impacto de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Los resultados permitieron identificar áreas de éxito, así como áreas que requieren mejora. Esta información se utilizó para desarrollar recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización y mejorar la calidad de la atención médica en la institución. La evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita demostró ser un ejercicio valioso para identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora necesarias para optimizar la calidad del cuidado sanitario ofrecido. La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la institución continuar avanzando en su compromiso con la humanización de la atención médica y el bienestar de sus pacientes y empleados. En base a los hallazgos de la evaluación, se formularon recomendaciones para fortalecer la implementación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita. Estas recomendaciones se centraron en aspectos como la capacitación continua del personal, la promoción de una cultura de empatía y compasión entre todos los miembros de la institución, y la creación de un ambiente de trabajo más favorable y motivador para todos los empleados. En definitiva, la evaluación de la política de humanización en la E.S.E CAMU Santa Teresita constituyó un hito fundamental para la institución, al permitirle identificar sus fortalezas y debilidades en materia de humanización de la atención médica. . La implementación efectiva de las recomendaciones formuladas permitirá a la E.S.E CAMU Santa Teresita consolidarse como un referente en la atención médica humanizada, brindando a sus pacientes un servicio de calidad y a sus empleados un ambiente de trabajo favorable y motivador.Publicación Acceso abierto Plan de acción para la implementación de la política de humanización en Centro Médico Santa María IPS exclusiva nueva EPS Sahagún-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-12-13) Salazar Macea, Karen Melisa; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Medina Payares, Martha; Espitia Cabralez, Enalbis EstherLa humanización es un componente ético esencial y una característica fundamental de la atención en salud, ya que la calidad no solo se mide por la efectividad de los tratamientos médicos, sino también por el trato humano que reciben los pacientes. En este contexto, se identificó en el Centro Médico Santa María IPS de Sahagún, Córdoba, la necesidad de fortalecer la implementación de la política de humanización para garantizar una atención que respete y valore al ser humano en todas sus dimensiones. Mediante un análisis DOFA, se pudo concluir que existían fortalezas en aspectos como la accesibilidad y el respeto por la diversidad, pero también se detectaron debilidades que limitaban la plena implementación de esta política. Se identificó la necesidad de diseñar un plan de acción para la implementación de la política de humanización, abordando las brechas detectadas y reforzando los aspectos positivos existentes. Por ello, el objetivo general del trabajo fue diseñar un plan de acción para la implementación efectiva de la política de humanización en el Centro Médico Santa María IPS, con el propósito de mejorar la calidad del servicio de salud y la experiencia del paciente. La metodología empleada consistió en un estudio cualitativo de intervención, realizado en el Centro Médico Santa María IPS. La población objeto de estudio incluyó al equipo de atención de la institución, mientras que la población beneficiaria se centró en los usuarios de los servicios ambulatorios. Para el diagnóstico, se utilizó una lista de chequeo que evaluó el grado de implementación de la política de humanización. Los instrumentos empleados incluyeron actas institucionales y un portátil para la sistematización de la información. El procedimiento abarcó la identificación de fallas en los servicios ambulatorios, la evaluación inicial del nivel de implementación de la política, el diseño del plan de mejora y la propuesta de estrategias para la aplicación de la política.