FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hospitalization"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de problemas relacionados con el uso de analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización en la clínica montería 2020
    (2020-06-12) Yánez Vanegas, Andrés Felipe; Páez Padilla, Ana Gabriela; García Mercado, Naldis Paola
    El dolor tiene una alta incidencia en la población general, por tal motivo, el uso de analgésicos y antiinflamatorios tienen un gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Este estudio se basa en el análisis de los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería, el cual es realizado a partir de un tipo de investigación cuantitativa, descriptiva observacional, retrospectiva y trasversal o de corte basados en la recolección de datos sobre los problemas relacionados a su uso; teniendo en cuenta variables como la edad, sexo, diagnostico, medicamentos, y días de tratamiento. Se excluyeron a mujeres embarazadas y niños menores de 1 año, posteriormente se llevó a cabo el método de recolección de información por medio del formato de recolección de datos, esto con el fin de determinar los problemas relacionados con este tipo de medicamentos, llevando a resultados que permitan establecer estrategias para disminuir riesgos en este tipo de pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del clima laboral en el área de hospitalización de la Clínica Zayma de Montería en el año 2023
    (2023-07-12) Muñoz Ayala, Laura; Santana Lobo, Francisco
    Hoy en día, las organizaciones juegan un papel fundamental en la sociedad, debido a todos los productos y servicios que brindan para la satisfacción de las necesidades de la población. Estas, no serían suficientes sin el talento humano con el que cuentan, por esa razón, tienen la necesidad de brindarle un buen clima laboral, y que se sientan satisfechos con las relaciones interpersonales, las actividades que realizan y la motivación recibida. Por consiguiente, el clima laboral en las organizaciones es un tema el cual se le ha tomado gran relevancia porque este abarca un sin número de problemas cuando no es el mejor, pero también de fortalezas cuando se demuestra sano. Es de gran importancia saber que el clima laboral depende de todas las personas que pertenecen a las diferentes áreas de una empresa; un clima laboral en el cual las personas se encuentren insatisfechas, logrará que sus colaboradores no rindan de la mejor manera y, por ende, se desvíen de los objetivos que se deben cumplir. Por el contrario, un clima laboral sano refleja buen rendimiento, se minimizan las diferencias interpersonales y el trabajo será más ameno. Es importante tener claro que un clima laboral saludable y seguro, abre puertas al mejoramiento continuo de la institución. Cabe resaltar, que el clima laboral no dependen solamente de una persona, en este caso depende del conjunto de colaboradores que laboran en el área de hospitalización de la Clínica Zayma de la ciudad de Montería; es necesario aclarar que la buena disposición y la actitud para realizar sus labores, no depende en un cien por ciento del salario que devengue la persona, como en repetitivas ocasiones se puede pensar, esto porque un buen salario, con un clima laboral incómodo, disminuirá las ganas de realizar sus labores, lo cual hace que se vuelva un aspecto negativo para el rendimiento general de la institución, lo que ocasiona disminución de la productividad. Así mismo, el objetivo del estudio fue identificar los factores que intervienen en el del clima laboral, determinar el entorno en el que los colaboradores realizan sus actividades diarias y cómo los resultados de estas actividades conducen a la productividad. Las investigaciones han demostrado que las empresas se preocupan por invertir en el entorno adecuado para que sus colaboradores generen resultados beneficiosos para la empresa basados en la eficiencia y la eficacia, sinónimo de rendimiento y productividad. Es por esto, que mediante este estudio conoció la situación del clima laboral en el área de hospitalización de la Clínica Zayma en Montería. La metodología que se utilizó fue abarcada por el tipo de estudio descriptivo con los colaboradores del área como población y utilizando las encuestas como método de recolección de información a través de un cuestionario que se realizó. Proporcionando un resultando cuantitativo, que demostró que tan satisfechos se sienten los funcionarios en el clima laboral en el que se desenvuelven. Y, por último, se tomó una muestra del área donde se recolectó la información. La muestra constó de 25 funcionarios que se encuentran en la misma; y, con el resultado obtenido, se realizaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre calidad y costos de los servicios de salud del área de hospitalización de una empresa social del estado durante el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 en Montería Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-26) Annicchiarico Negrete, Humberto Manuel; Isaza Maya, Lilian Rocío; Morales Berrocal, Ricardo José; Espitia Cabrales, Enalbis Esther
    Determinar la relación entre calidad y costos de los servicios de salud en el área de hospitalización de una Empresa Social del Estado durante el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 en Montería Córdoba. Metodología. La investigación se desarrolló bajo la metodología mixta porque se tomaron variables numéricas como son la calidad y los costos y causas de glosas, descriptiva y transversal con preponderancia cualitativa. Resultados. Luego del análisis del Informe de Glosas generado por la Empresa Social del Estado radicada en Montería y del Informe de Auditoría Gubernamental realizado por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, en la vigencia 2019-2020, se obtuvo como resultado que, ambos informes coinciden en establecer que los motivos más frecuentes para la generación de glosas están asociados a las tarifas. Es así que, el informe de glosas del período comprendido entre el 01 de diciembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022 indica que esta glosa tiene un impacto negativo de $768.272.358, lo que representa el 34% de valor de las glosas. Por su parte, el informe de Auditoría Gubernamental para la vigencia 2019-2020 desarrollado por la Contraloría General del Departamento de Córdoba indica que este motivo tuvo un impacto negativo de $58.735.384. Las glosas afectan en forma negativa el valor de la factura que se genera por la prestación del servicio de salud, lo cual atentará contra la viabilidad económica de la entidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de analgésicos en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería. 2019
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Rodríguez Pacheco, Juan David; Pernett Rodríguez, Luisa Fernanda; Álvarez Solipaz, Yeimy Paola; Delgado Upegui, Andrés Felipe; González Parias, Angela
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la Prevalencia del uso de analgésicos (Diclofenaco, Tramadol, Dipirona, Hioscina simple y Hioscina compuesta) en el servicio de hospitalización en el cuarto piso, en pacientes atendidos en la Clínica Montería, durante el periodo del mes de noviembre del 2019. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, de corte o trasversal, observacional y con enfoque cuantitativo; para la obtención de datos se le hiso el cálculo a través de una herramienta estadística dando como resultado una muestra de 61 historias clínica, las cuales 48 cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recolectados demuestran que los pacientes con mayor incidencia en el servicio de hospitalización pertenecen al género femenino con un 54.17% y el rango de edad 41- 64 años con un promedio de 45.83%. se observó que el medicamento de mayor uso en el servicio de hospitalización es la dipirona con un 38.8% y el incumplimiento de los perfiles fármaco terapéuticos en comparación con la literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería 2022
    (2022-08-28) Casarrubia Carvajal, Wendy Johana; Chamat Manchego, Katy Julieth; Díaz Vidal, Ana Milena; Durango Arroyo, Gerardo Manuel; Madera Estrada, Yimar Alonso; González Parias, Angela Patricia; Chica Arrieta, Ignacio
    La presente investigación evalúa el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses de mayo a junio del 2022. Objetivo General: Evaluar el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses de mayo a junio de 2022. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo, cualitativo, retrospectivo, prospectivo de corte transversal, no experimental ya que permite recopilar información histórica específica y comprender la situación del grupo de estudio. Resultados: El antibiótico más prescrito es la ceftriaxona con 34%, seguido de la clindamicina con 26%, meropenem con 17%, tratadas con ciprofloxacino un 12% y por último tratados con piperacilina + tazobactam un 11% de la población. Conclusiones: Se pudo concluir que el antibiótico más usado es la ceftriaxona, seguido de clindamicina, meropenem, ciprofloxacino y piperacilina + tazobactam, el diagnóstico más frecuente en los pacientes es remisión por un post quirúrgico, profilaxis infección de vías urinarias, colelitiasis, acceso cutáneo, infección de la piel, y tejidos blandos, las cuales fueron tratada con uno o más antibióticos. La interrupción del tratamiento antibacteriano puede traer consecuencias severas como lo son la resistencia y aparición de nuevas infecciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de los antibióticos en los servicios de hospitalización y UCI adulto de la Clínica Montería
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-18) Bolívar Naranjo, Yuris Andrea; Solano Flórez, Elayne Margarita; Miranda Duque, Sheyla Melissa; López Solera, Dayana; González Parias, Angela Patricia; Chica Arrieta, Ignacio Emilio
    En esta investigación se aborda el uso de antibióticos en los servicios de hospitalización y UCI en la Clínica Montería, en los meses de octubre a noviembre del año 2023. Analizar el uso de antibióticos en los servicios de Hospitalización y UCI Adulto de la Clínica Montería. Enfoque cuantitativo de corte transversal, se estudió una muestra de 184 pacientes; de 327 ingresados a los servicios en estudio, a dichos pacientes se les realizó seguimiento del perfil farmacoterapéutico y se seleccionó mediante la técnica muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encontró que el antibiótico más prescrito en los servicios de hospitalización y UCI Adulto de la clínica Montería fue la Ampicilina + Sulbactam con 20%, seguido de la Ceftriaxona con un 13% y la Vancomicina con 13%. Los tres diagnósticos más frecuentes son la infección de vías urinarias con un 23;13%, seguida de la neumonía con un 21;11 % y en tercer lugar la colelitiasis con un 18;10%, cuyos diagnósticos equivalen a más del 50% de todos los diagnósticos encontrados. El diagnóstico más común (Infección de vías urinarias) es tratado con ceftriaxona, y los otros cuatro diagnósticos más frecuentes encontrados son tratados con ampicilina + sulbactam el cual es el antibiótico más prescrito según los hallazgos de nuestro estudio, lo cual coincide con otros estudios realizados en Colombia y en otros países. Esto se debe a que es un antibiótico de amplio espectro, que es eficaz contra una amplia gama de bacterias, incluyendo bacterias gram-positivas, gram-negativas y anaerobias.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo