Examinando por Materia "Histopathology"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alteraciones histológicas asociadas con microcistinas en Hígado y Branquias de Bocachico, Prochilodus Magdalenae (Stenidachner, 1878), en las Ciénagas de Momil y San Sebastián, complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia.(2020-02-25) Barrios Salcedo, Juan Esteban; Otero Pérez, Julio Cesar; Universidad de Córdoba quien a partir de la convocatoria Interna de proyectos de investigación “Estrategias para la Sostenibilidad de los grupos de investigación 2017” aporto los recursos económicos para el desarrollo del proyecto de investigación “Apoyo a proyectos de nutrición acuícola, criopreservación y sanidad acuícola del Grupo CINPIC” ACT. FMV 2017-02Las Microcistinas (MC) son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud. Estas toxinas son absorbidas por los Peces a través del flujo sanguíneo, distribuyéndose en las Branquias, el Hígado y músculo, causando alteraciones histológicas. Con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas asociadas con MC en Branquias e Hígado en Bocachico (Prochilodus magdalenae) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 µm de Tejido Branquial y Hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al Microscopio Óptico a 40X y 100 aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones no específicas y específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV). Las variables temperatura (TºC), conductividad (µS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ. Cien por ciento de los peces presentaron alguna alteración histológica en Branquias e Hígado, de las cuales 57% correspondieron a cambios específicos para MC. En el Tejido Branquial, seis (6) tipos de alteraciones se presentaron entre el 13% y 34% de las muestras, con grados de severidad III y IV. Hiperemia (34%), atrofia (26%) fusión de lamelas (20%) y pérdida de función lamelar (16%), fueron los más representativos. Por su parte, en el tejido hepático, entre 13% y 44% de las muestras presentaron alguna de las alteraciones específicas reconocidas, siendo degeneración plumosa (42%), vacuolizacion (23%), necrosis (21 %) y hepatocitos binucleados (17%), los hallazgos más importantes con grados de severidad III y IV. En relación a las variables ambientales, la temperatura promedio del agua en las estaciones, durante el estudio estuvo en 29,7 ºC ± 0,9 ºC en San Sebastián y 31,18 ºC ± 0,71 ºC en Momil, con diferencia significativa (p<0,05) entre las estaciones. El Indice de Estado Trófico (TSI) del ecosistema San Sebastián se estimó en 73,2 y Momil en 75,9, correspondiendo a ecosistemas eutróficos, lo que explica un ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas. Se evidenció una alta prevalencia de lesiones histológicas severas en branquias e hígado asociadas a intoxicación por MC, las cuales se incrementaron en el período de aguas altas en ambos sitios de muestreo, confirmando que las condiciones ambientales y el estado trófico TSI, constituyen factores de riesgo de daño orgánico de los bocachicos.Publicación Acceso abierto Carcinoma de células escamosas infiltrante en el lecho ungueal en un canino. Reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-11) Martínez Plata, Angie Paola; Delavalle Galvis, Rodrigo José; Delavalle Galvis Rodrigo Jose; Suarez Chica, Alfredo FranciscoPaciente canino no esterilizado de 14 años se presento a consulta en el Centro de Especialidades Médicas Master Vet en la ciudad de Barranquilla (Colombia) por sangrado en la zona ungueal del primer dedo del miembro anterior izquierdo. El paciente se le realizo retiro del tejido ungueal y recibio terapia analgésica y antibiótica. Tres meses después el paciente vuelve a consulta por inflamación del mismo dedo con crecimiento anormal de la uña que se había retirado, el tejido estaba deformado, en estado de descomposición con descamación, resequedad, quebradizo, el lecho ungueal inflamado, alopécico, con secreción serosanguinolenta y presentaba claudicación leve. Se toman radiografías de la zona metacarpofalángica con vistas latero medial y anteroposterior comparativas de ambos miembros torácicos encontrándose reacción perióstica en falanges distal, medial y proximal con destrucción de corticales en falanges medial y distal del primer dedo del miembro anterior izquierdo. Posteriormente se realizó una amputación digital que fue evaluada histopatológicamente dando como resultado un carcinoma de células escamosas; hasta la fecha no fue necesario realizar un tratamiento posterior a la resección quirúrgica ya que no ha presentado residivas y metastasis. La amputacion digital es una de las principales opciones de tratamiento recomendada en estos casos.Publicación Sólo datos Pulmonary adenocarcinoma in cattle(Universidad de Córdoba, 2014-09-20) Sousa Z, Diogo; Rivera C, Luis; Quevedo C, Didier; Gorino, Ana Claudia; Biagio C, Simone; Laufer A, Renée