FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hipertensión arterial"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Autocuidado en personas adultas con hipertensión arterial Montería, 2019
    (2020-01-27) Caballero Ramos, Maylen Mishell; Herazo Cogollo, Juliana Gissele
    Objective. Evaluate the self-care index in adults with hypertension enrolled in the Control Program in a Social Enterprise of the State of Monteria-Córdoba. Methodology. Descriptive cross-sectional descriptive study. A sample of 368 adults with arterial hypertension was taken from the total population (N = 8,663). The Self-Care of Hypertension Inventory instrument was applied in its Spanish version. Data were analyzed according to descriptive statistics. Throughout the study, the ethical criteria of research in human beings were fulfilled. Results The average self-care index score was low for both self-care maintenance [Average 57: DE 11] and for self-care monitoring [Average 45: DE 11]. The actions that influenced the low score in the maintenance of self-care were exercise and diet and in the management of self-care with the recognition of symptoms. Conclusion. In most of the participants, the self-care index was below the average score (<70), both in maintenance (87%) and in self-care monitoring (90%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020
    (2021-09-23) Babilonia Ballesta, Dayana Paola; Ferreira Ríos, Mayinela; Gil Marichal, Valeria; Gómez Altamiranda, Daniel Esteban; Gutiérrez Solera, Neiver José; Llorente Pérez, Elis Yamile; Guzmán Teran, Camilo
    The present research work consists of identifying the prevalence of chronic kidney disease (CKD) in hypertensive patients who were treated at an IPS in the city of Montería between the years 2018 - 2020, through the analysis of variables that quantify the possibility of the development of CKD, in relation to non-modifiable risk factors (race, age, sex, and family history) and modifiable risk factors (obesity, overweight, salt and fat intake, sedentary lifestyle, smoking, and alcohol consumption). In the same way, the antihypertensive pharmacological therapies indicated in the studied population are analyzed, thus, in a quantifiable way, the different therapies are organized that will later display statistical data that will allow representing on average which of these have a greater use and relationship with the stage of the patients .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Identificación de problemas relacionados con los medicamentos en pacientes hipertensos del departamento de Córdoba. 2020
    (2020-11-27) Pérez Fuentes, Carlos Samir; Petro Vargas, Jorge Camilo; Sánchez Rojo, Karen Lorena; Reyes Álvarez, Liz Daniela; Rivero Sotelo, Martha Cecilia; Fernández Arrieta, Fernán; Rivero Herrera, Ricardo Javier
    Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el departamento de Córdoba con un total de 25 pacientes hipertensos que accedieron voluntariamente a participar de este proyecto. Se desarrolló con el fin de identificar los problemas relacionados con los medicamentos, utilizando el método Dáder, lo que permitió hacer seguimiento farmacoterapéutico a cada paciente, de esta forma se obtuvieron una serie de resultados. En el total de pacientes entrevistados encontramos mayor prevalencia de la enfermedad en el sexo femenino con un 64%, que equivalen a 16 pacientes, en cuanto al sexo masculino fue una minoría del 36% con 9 pacientes que padecen la enfermedad. Seguidamente, encontramos que el rango de edades con mayor incidencia de hipertensión arterial oscila entre 57 a 62 años de edad, debido a que ocupan el índice más alto referido como el 24%. Entre los medicamentos administrados para el tratamiento de la hipertensión y otras patologías se resalta la Hidroclorotiazida de 25 mg como el más suministrado. Este medicamento tiene propiedades diuréticas y antipertensivas, lo cual equivale al 38%. Finalmente, la investigación puso en evidencia los problemas relacionados con medicamentos en donde se clasificaron según el Conseso de Granda, como resultados obtuvimos que los pacientes presentan (PRM 1) que es cuando el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita con un 27% que equivalen a 6 pacientes, de igual maneras presentaron (PRM 3) el cual es cuando el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación con un numero de 6 pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapeutico a pacientes con hipertensión arterial en el barrio La Granja periodo ii. Montería 2020
    (2020-11-20) Yánez Madrid, Xiomara; Soto Sotomayor, Adriana; Soto Herazo, Dina; Osten Guerrero, Segundo; Zambrano Lopez, Martha; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, Justiniano
    Se realiza seguimiento farmacoterapeutico (SFT) a pacientes con hipertensión arterial, mayores de 18 años del Barrio La Granja, para la identificación de problemas relacionado con los medicamentos (PRM) y prevención de posibles efectos adversos asociados a la medicación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial en el departamento de Córdoba. 2020
    (2020-11-23) Hernández Martínez, Leidy Marcela; Madrid Doria, María Isabel; Miranda Rivero, Saray Faray; Morinson Reyes, María José; Romero Varilla, Laura Marcela; Arrázola Díaz, Justiniano; Espinoza Sáez, Roger
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial en la ciudad de Montería. 2020
    (2020-11-23) Galvis Arciria, Ana Daniela; Flórez Ramírez, Keyla del Carmen; Herazo Gómez, Ligia Isabel; González Berrocal, Paula Andrea; González Palacio, Yohemi; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva María
    Se determinaron los problemas relacionados con los medicamentos bajo el método DADER en pacientes hipertensos mayores de 18 años diagnosticados y con tratamiento en el Barrio P5, de la Ciudad de Montería. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo permitiendo definir datos estadísticos, de tipo transversal observacional que permite tener un registro visual y escrito; en los que se incluyeron 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Se aplicó un seguimiento que consta de un formato para analizar datos de manera objetiva y segura, que permite, cuantificar la relevancia de los PRM en pacientes con HTA En los resultados de este trabajo encontramos que, en los datos de los pacientes el sexo predominante fue el de las mujeres con 60%, la edad vulnerable que padece la patología está entre 60-90 años con un 48% y la patología que predomino fue HTA con un 37%. En cuanto a los PRM relacionados con los pacientes se identificó que la categoría que presento problema fue seguridad con un 67%, en la clasificación el PRM5 se presentó en los pacientes con un 66,66%. El estudio realizado en los pacientes seleccionados nos enseña que el método Dáder es eficiente y efectivo debido a que disminuye y mejora las reacciones adversas que se presentan, además de que permite sensibilizar al paciente en el uso adecuado de la medicación; lo cual trae mejorías en la farmacoterapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapeutico en pacientes con hipertensión arterial en Montería y Moñitos Córdoba, Colombia. 2020
    (2020-11-23) Correa Salcedo, Alejandra; Cruz Pacheco, Angela María; De Arco Mórelo, Hernando; Flórez González, José David; Correa Doria, Yulisa Andrea; Caraballo Rodelo, Arístides; Chica Arrieta, Ignacio
    Con esta investigación se busca realizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos de la ciudad de Montería y el municipio de Moñitos en el departamento de Córdoba durante el periodo de agosto a noviembre de 2020. Se tuvo en cuenta los criterios del Tercer Consenso de Granada relacionados al seguimiento farmacoterapéutico. La evaluación se realizó aplicando la metodología Dáder de seguimiento farmacoterapéutico. En el estudio se incluyeron veinticinco (25) pacientes con hipertensión arterial, el rango de edad que predominó fue el de 51 a 70 años, lo cual representó el 56% de los participantes. De los 25 pacientes que iniciaron el estudio el 60%, es decir 15 pacientes corresponden a pacientes del género femenino y un 40% corresponden a 10 pacientes del género masculino. Se identificaron 12 PRM. Las causas más frecuentes fueron: problema de salud insuficientemente tratado (33%), probabilidad de efectos adversos (33%), interacciones (25%) y asociado al incumplimiento. problemas que necesitan de una intervención oportuna (9%) y en cuanto a RMN presentados, el 58% fueron por seguridad y el 42 % por necesidad. No se identificaron RNM por efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Soporte familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas inscritas en un programa de Hipertensiòn Arterial. Còrdoba, 2021
    (Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Rivero Doria, Jesús David; Herrera Guerra, Eugenia Del Pilar
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la primera causa de morbimortalidad a nivel global, regional y local; siendo la HTA la de mayor prevalencia dentro de las mismas. Considerando que la adherencia terapéutica es el principal elemento para la prevención de las complicaciones, se considera importante establecer el grado de relacion de la misma con el apoyo familiar. Objetivo. Determinar la relación entre el soporte familiar y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas inscritas en un programa de control de HTA de una ESE del departamento de Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, transversal correlacional, el cual empleo el método de la encuesta estructurada y validada. Resultados. En el análisis multivariado se encontró que la edad, la escolaridad y el nivel socioeconómico influyen sobre la adherencia terapéutica de la HTA; del total de la muestra el 67,7% de los pacientes son adherentes y un 32,3% no tienen adherencia a su tratamiento. El 67,7% poseen un alto grado de apoyo familiar. Los resultados muestran, que la correlación de Spearman entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento es de 0,416. Conclusiones. La adherencia terapéutica es un fenómeno multifactorial en el cual interviene el personal sanitario, la familia, el contexto social, y el paciente mismo. Factores como la edad, el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, inciden de forma directa en la adherencia terapéutica del paciente. La adherencia terapéutica guarda estrecha relación con el soporte familiar recibido.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo