FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Health education"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de intervención integral para la prvención de enfermedades de transmisión sexual en Montelibanó: Un enfoque localizado
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Vergara Clemente, Jorge Eliecer; Burgos Rodriguez, Ledis Edith; Petro Falon, Luz Neyla; Nieves, Yesenia Patricia
    Este trabajo de grado aborda la problemática de las enfermedades de transmisión sexual en Montelíbano, una situación de salud pública que afecta significativamente a la población debido a factores sociales, culturales y económicos que contribuyen a la alta prevalencia de estas enfermedades. El objetivo general es Diseñar un plan de intervención integral orientado a la prevención de enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Montelíbano, con un enfoque localizado y adaptado a las características socioculturales de la comunidad con el fin de reducir la incidencia de estas infecciones y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se implementará una Intervención administrativa mediante el diseño de un plan de información y comunicación para mejorar el acceso a servicios de salud preventivos, a información educativa para el control de riesgos así como a las pruebas diagnósticas y tratamiento oportuno, mediante la revisión de registros médicos, informes de salud y análisis de datos epidemiológicos proporcionados por la Dirección Local de Salud de Montelíbano. La población objetivo estará compuesta por adolescentes, jóvenes adultos y trabajadoras sexuales identificados como los grupos más vulnerables ante el contagio de ETS. La intervención se centrará en Formular una herramienta de ruta para la intervención de la problemática en salud sexual y reproductiva y Fortalecer el acceso a información preventiva y a servicios de salud. Se espera que los resultados incluyan un mayor nivel de conocimiento sobre ETS, una reducción en las prácticas de riesgo y un aumento en el uso de métodos de protección, lo que contribuirá al fortalecimiento de las políticas locales de salud y una mejora en las estrategias de prevención en Montelíbano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Preparando a las madres para el cuidado de recién nacidos prematuros en la transición de la hospitalización al hogar: una perspectiva desde las madres
    (2022-09-02) Alarcón Hernández, Paula Andrea; Jiménez Pacheco, María Fernanda; Maza Padilla, Luz Enith
    Introducción: El proceso de transición de un recién nacido prematuro de la hospitalización al hogar es vista como una transición de tipo situacional que requiere la preparación de las madres para la asunción de nuevos roles atribuidos al cuidado del recién nacido en el hogar. Objetivo: Describir la preparación que reciben las madres por parte de los profesionales de enfermería, para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros durante la transición de la hospitalización al hogar. Materiales y métodos: Estudio exploratorio de tipo descriptivo-cualitativo, desarrollado a partir de la técnica de análisis de contenido propuesta por Laurence Bardin. Resultados: Del análisis de las entrevistas surgieron tres categorías. La primera, denominada; Sentimientos de la madre ante la hospitalización de su hijo prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. La segunda, El actuar de enfermería para el desarrollo de habilidades y destrezas de la madre para el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar y la tercera la preparación para el cuidado del recién nacido en la transición de la hospitalización al hogar y la asunción del rol materno. Conclusión: En este estudio se evidenció que la preparación de las madres de recién nacidos prematuros, es un proceso continuo y permanente mediado por la condición de salud del recién nacido; además reveló la necesidad de involucrar a la madre en el cuidado de su recién nacido para que adquiera destrezas y habilidades que le permitan brindar cuidados seguros en el hogar.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Programa de educación en salud dirigido a los usuarios de la ese camu Santa Teresita de Lorica
    (2022-03-07) Lozano Arteaga, Gina Marcela; Nieves Julio, Yesenia
    En Colombia existe una política de atención integral en salud para la población en general mediante la regulación de la intervención de los responsables de garantizar la atención de la salud en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad e integralidad. La cual esta normada por la resolución 429 del 2016, cuyo objetivo principal es mejorar y garantizar la atención en salud de la población a nivel individual, familiar y colectivo. Existe un modelo de atención en salud en cual esta normado por la Resolución 3280 de 2018, por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. El Programa de educación en salud, es un programa que busca promover la responsabilidad preventiva de los usuarios sobre salud y cuidado integral, surge de la necesidad institucional para garantizar el desarrollo de una ruta de promoción y mantenimiento de la salud en la E.S.E CAMU (Centro de Atención Médico de Urgencias) Santa Teresita y tener una mejor prestación de los servicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de intervención articulación intersectorial en pro de la racionalización de los servicios de urgencias pediátricas en la ESE Camu Cornelio V. Peña del municipio de Puerto Escondido. enero 2023- enero 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Noriega Racero, Jesús Alberto; Balentine Quiñones, Minellys; Herrera Gutiérrez, Concepción
    La educación en salud es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de cualquier comunidad. Accesible para todas las comunidades, esta educación no solo empodera a los individuos con el conocimiento necesario para mantener y mejorar su salud, sino que también desempeña un papel crucial en la reducción de la afluencia de personas en los centros de salud. Cuando la población está bien informada sobre cómo prevenir y tratar dolencias menores, se promueve un comportamiento proactivo y responsable que minimiza la necesidad de asistencia profesional para situaciones no urgentes. Este conocimiento permite a las personas manejar afecciones menores de manera efectiva, evitando así la saturación de los servicios de salud con casos que no requieren intervención médica inmediata. La necesidad de una educación en salud accesible y de calidad se hace aún más evidente al considerar el impacto en la eficiencia y la organización de los centros de salud, como la ESE Camu Cornelio V. Al reducir el número de consultas innecesarias, se asegura que los recursos y el personal sanitario puedan concentrarse en aquellos pacientes que realmente necesitan atención urgente y especializada. Esto no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también mejora la calidad del servicio prestado, garantizando una atención más rápida y efectiva para quienes lo necesitan. En este contexto, la educación en salud se erige como una herramienta estratégica para fomentar un flujo constante y eficaz en los centros de salud, permitiendo una organización oportuna y un proceder adecuado. Al promover una comunidad informada y consciente de su propia salud, se contribuye significativamente a la sostenibilidad del sistema de salud, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima y que se mantenga un equilibrio entre la demanda y la capacidad de atención. Por lo tanto, invertir en programas educativos que difundan conocimientos básicos de salud entre la población es esencial. Este enfoque no solo mejora la salud general de la comunidad, sino que también fortalece el sistema de salud al prevenir la congestión y garantizar que aquellos que verdaderamente necesitan atención médica urgente la reciban sin demora.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo