Examinando por Materia "Hazardous waste"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico y seguimiento a la gestión de residuos peligrosos de la Central Termoeléctrica GECELCA 3 S.A.S. E.S.P.(2020-11-25) Díaz Guzmán, Carolina; Soto Barrera, Viviana CeciliaLa Central Termoeléctrica GECELCA 3 se dedica a la generación y comercialización de energía eléctrica a partir de la combustión del carbón. Además, de generarse residuos en las actividades principales relacionadas con la generación de energía, también se generan residuos en otros procesos de apoyo, como mantenimiento, servicios administrativos, bodegas de almacenamiento y oficinas administrativas (GECELCA 3 S.A.S. E.S.P., 2017), por ello es necesario la implementación de instrumentos de gestión, que identifiquen, evalúen y mitiguen los impactos ambientales asociados al manejo de residuos peligrosos, contándose con información precisa sobre la generación de estos y realizándose el respectivo seguimiento. El presente informe contiene las actividades desarrolladas durante el período de práctica empresarial, cuyo principal objetivo fue “realizar un diagnóstico y seguimiento a la gestión de residuos peligrosos generados en la Central Termoeléctrica GECELCA 3 S.A.S. E.S.P. en el municipio de Puerto Libertador-Córdoba”, para darle cumplimiento al plan de manejo de residuos peligrosos estipulado, contribuyendo en la conservación y protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento del manejo de residuos especiales y peligrosos generados en la Universidad de Córdoba - campus Berástegui(2020-07-01) Salazar Sotelo, Paula AndreaLa Universidad de Córdoba cuenta con varias sedes, una de ellas es el Campus Berástegui, en el cual se encuentran laboratorios, clínicas veterinarias, oficinas y aulas, las que, en la ejecución de sus procesos misionales, son productoras de residuos especiales y peligrosos, como químicos, biosanitarios, cortopunzantes, animales, RAEE´s, pilas, luminarias, entre otros, cuya gestión inadecuada podría ocasionar afectaciones a la salud de la comunidad y al medio ambiente. El objetivo general de este estudio, es realizar la evaluación y seguimiento al manejo de los ResPelyEsp generados, para lo cual, se realizó el diagnóstico de la situación actual del manejo, la clasificación y caracterización de estos, encontrándose, que los residuos de mayor producción son reactivos químicos (33,05%), biosanitarios (30,05%), RAEE´s (22,01%), y animal (10,42%). Con la información o línea base obtenida, se plantearon las diferentes acciones que se deberían realizar para optimizar el proceso de manejo; y finalmente, se formularon herramientas de seguimiento y evaluación para conocer el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable vigente y de los documentos de gestión internos como el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Plan de Gestión Ambiental, Protocolo de Operación de la Caseta de ResPel y el procedimiento PINF-010.Publicación Acceso abierto Pasantía para la implementación y ejecución del plan de gestión integral de residuos sólidos y residuos peligrosos en el laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) López Araújo, María José; Jiménez Montoya, Liliana JudithAl implementar eficazmente de un plan de gestión integral de residuos peligrosos en el entorno del laboratorio en la Universidad de Córdoba es esencial para salvar la salud humana, preservar la integridad ambiental y asegurar el estricto cumplimiento de las normativas regulatorias vigentes. Este protocolo no solo minimiza los riesgos de exposición a sustancias tóxicas, corrosivas o inflamables, sino que también establece directrices claras para el manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de estos residuos, contribuyendo al desarrollo de prácticas sostenibles y a la prevención de accidentes laborales. Una de las principales problemáticas identificadas en el Laboratorios de aguas de la universiad de Córdoba, Colombia se relaciona con no contar con un espacio delimitado fisicamente para almacenar temporalmente lo residuos (Caseta interna), tambien es preocupante la gestión de residuos líquidos, los cuales presentan características de peligrosidad. La mezcla inadecuada de estos residuos incrementa los riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Además, se identifican deficiencias en el manejo de los residuos sólidos generados en el área de microbiología, específicamente aquellos derivados de muestras de agua analizadas para determinar la presencia de Coliformes Fecales y Totales. Debido a sus propiedades tóxicas y peligrosas, estos residuos representan un alto nivel de riesgo para la salud pública y el entorno ambiental, exigiendo medidas correctivas inmediatas y un cumplimiento riguroso de las normativas aplicables.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial de la Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berástegui para el seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Calonge Peña, Rafael Enrique; Herrera Amézquita, Candelaria; Tavera Quiróz, Humberto; Otero Bruno, Roberto CarlosLa Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo. La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales. El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial. Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los residuos peligrosos por el paso de áreas comunes. Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el diagnóstico y seguimiento a la gestión integral de residuos peligrosos generados en laboratorios de la Universidad de Córdoba, sede Central, durante el periodo 2022(2023-07-17) Ballesteros Álvarez, Luisa Fernanda; Cárdenas de la Ossa, JorgeEl presente informe contiene las actividades que fueron desarrolladas durante el período de práctica empresarial, cuyo objetivo principal es realizar un diagnóstico y seguimiento a la Gestión de Residuos Peligrosos generados en laboratorios de la Universidad de Córdoba, Sede Central, tomando como muestra del estudio los laboratorios que generan mayor cantidad de residuos peligrosos mensualmente, debido que la Universidad presenta aproximadamente un registro de 20 laboratorios generadores de este tipo de residuos, tales como: El Laboratorio Biología Molecular, Grubiodeq, Bioquímica, Genética, Productos Naturales, Microbiología, Química General y Orgánica, Laboratorio de Aguas, Biología, Zoología, Toxicología, Ingeniería Ambiental, Fitopatología, entre otros.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el manejo de los residuos peligrosos generados por la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría, ubicada en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia(Universidad de Córdoba, 2025-01-20) Guzmán Arenas, Valentina; Cárdenas de la Ossa, JorgeLa práctica realizada busco brindar apoyo en la gestión de los residuos peligrosos de la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría por medio de capacitaciones dirigidas al personal responsable de las operaciones y manejo de residuos en la finca Molienda, con el propósito de sensibilizar al personal sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos peligrosos y mejorar sus competencias en aspectos clave como la recolección, transporte y almacenamiento interno.