Examinando por Materia "Hardness"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación del perfil de textura, sensorial e instrumental del casabe producido en Ciénaga de Oro (Córdoba)(2021-07-09) Fuentes Bedoya, Eliana Andrea; González Hernández, Joana Paola; De Paula, Claudia DeniseEl casabe es un producto elaborado a base harina de yuca brava o amarga (Manihot esculenta Crantz), autóctono de las comunidades indígenas de la Región Caribe. Es una torta sin levadura, delgada, y circular, cocinada en una plancha caliente. Es considerado un producto alimenticio de alto valor energético por su elevado contenido de carbohidratos. El objetivo de la investigación fue determinar si el proceso de elaboración del casabe influye sobre las características finales del producto, para esto se escogieron tres empresas artesanales y familiares del municipio de Ciénaga de Oro- Córdoba. La metodología comprendió la caracterización fisicoquímica de los tratamientos; determinación del perfil de textura sensorial con un panel entrenado de catadores, evaluando atributos de dureza, fracturabilidad, crocancia y cohesividad; prueba de textura instrumental para los atributos de dureza y fracturabilidad por medio de la prueba de tres puntos, utilizando un analizador de textura (TA-XT-Plus Texture Analyser). Finalmente se realizó una correlación entre la dureza y fracturabilidad instrumental y sensorial. Los resultados de la caracterización fisicoquímica evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para el porcentaje de humedad y carbohidratos; mientras que para extracto etéreo, cenizas, proteína bruta y fibra no se observaron diferencias significativas. En la evaluación de perfil de textura sensorial se encontraron diferencias significativas, entre los tratamientos con respecto a cada una de los atributos analizados. Con los datos del análisis instrumental se observó que existen diferencias significativas entre los tratamientos para la dureza, mientras que para la fracturabilidad no se observaron diferencias. Al realizar la correlación de los datos instrumentales y sensoriales se comprobó que no existe relación alguna entre los resultados de dureza y fracturabilidad instrumental con la dureza y fracturabilidad sensorial. Existen diferencias en las características finales de los tres tratamientos, debido a la discrepancia entre los procesos de elaboración confiriéndole a cada una cualidades específicas.Publicación Acceso abierto Evaluación de una arcilla esmectita natural y modificada en el uso de un filtro para la reducción de la dureza del agua subterránea(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Atencio Clemente, Neider Andres; Barrera Vargas, Mario; Espitia Arrieta, Amelia Andrea; Díaz Ponguta, BasilioEl acceso a agua de calidad se ha convertido en un desafío global, especialmente para aquellas poblaciones donde los recursos hídricos superficiales son limitados y donde los sistemas de tratamiento de agua urbanos son escasos o inexistentes. Este estudio evaluó el uso de una arcilla esmectita natural (ARN) y modificada (ARM), en filtros para reducir la dureza del agua subterránea, proponiendo una solución económica y sostenible. La arcilla, extraída de suelos en Moñitos-Córdoba, fue purificada y modificada mediante homoionización con KCl seguida de tratamiento térmico. Ambas muestras se caracterizaron por espectroscopía FT-IR, capacidad de intercambio catiónico, área superficial y una prueba de la capacidad de hinchamiento, para posteriormente, utilizarse en el filtro, evaluando parámetros como pH, conductividad y dureza antes y después de la filtración, así como su comportamiento hidráulico. Los resultados mostraron que la arcilla extraída correspondía a una esmectita de tipo montmorillonita con una CIC de 96.62 meq/100g, así mismo tanto la ARN y ARM130 lograron reducir la dureza del agua en un 85.45 % y 82.88 %, respectivamente. El filtro con ARM130 presentó una tasa de flujo 40 % más constante que con ARN. Ambos materiales demostraron una alta eficacia en la reducción de dureza, pero ARM130 destaca por su equilibrio entre capacidad adsorbente y estabilidad operativa, siendo más adecuado para aplicaciones prácticas. El filtro desarrollado es una alternativa viable, económica y de bajo impacto ambiental para el tratamiento de agua, con potencial para ser implementado en comunidades rurales