Examinando por Materia "Habitat"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Peñafiel, Eva Sofía; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEste documento es un estudio preliminar sobre el derecho a la vivienda en Montería, Córdoba, Colombia, el cual establece el derecho a la vivienda como un derecho humano fundamental, esencial para un nivel de vida digno y el desarrollo de comunidades justas y equitativas. Reconoce los desafíos para hacer realidad este derecho, incluidos los déficits mundiales de vivienda, los desalojos forzosos y la discriminación. Destaca la urgencia de analizar el estado actual del derecho a la vivienda, destacando su vinculación con otros derechos fundamentales (salud, educación, seguridad, dignidad). El informe pretende generar conciencia y promover políticas públicas efectivas. Se basa en la literatura y los instrumentos jurídicos existentes, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para definir y contextualizar el derecho a la vivienda. Destaca la necesidad de contar con condiciones de vida seguras y dignas, así como la importancia de la participación y la inclusión en la planificación de las políticas de vivienda.Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y patrones funcionales de anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Charrasquiel Campo, José Armando; Nisperuza Peréz, Carlos A.; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha JudithEl orden Amphipoda pertenece a la subclase Malacostraca y al superorden Peracarida. Los anfípodos son uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes, estos organismos presentan especificidad por el hábitat, su composición varía de acuerdo con las zonas que habitan. En los últimos años, debido a su alta abundancia, diversidad, y variedad de roles ecológicos desempeñados en los ecosistemas han despertado un gran interés por su investigación. A pesar de esto, en el Caribe colombiano no se cuenta información ecológica relacionada con la preferencia de hábitat y la diversidad funcional, aspectos que son fundamentales para comprender la efectividad ecológica y la dinámica de las comunidades. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y los patrones funcionales de anfípodos bentónicos en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia, para ello se realizaron cuatro muestreos que abarcaron los períodos climáticos presentes de la zona en cuatro localidades (La Ahumadera, Banco de Arena, Punta Bonita y Punta Bello). Se realizaron tres réplicas por localidad con un cuadrante de 0.50 m2 y se recolectaron los anfípodos dentro de dichos cuadrantes. En el laboratorio los organismos se separaron por medio de tamizajes, se agruparon en morfoespecies teniendo en cuenta características morfológicas.Publicación Embargo Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita(Universidad de Córdoba, 2024-07-26) Arrieta García, Dario José; Acevedo Rincón, Aldemar; Ortega León, Ángela; Zamora Abrego, Joan Gaston; Armesto Sanguino, OrlandoLa vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica.Publicación Acceso abierto Efecto de la fragmentación del paisaje sobre la diversidad de mamíferos terrestres en la vereda El Diamante, Tierralta - Córdoba(2020-11-10) Romero Oviedo, María José; Martínez Bravo, Caty MilenaFragmentation processes are mainly caused by changes in land use in natural ecosystems, which generates changes in the distribution, reproduction and survival of biodiversity. The objective of this study was to record the effect of landscape fragmentation on the diversity of terrestrial mammals in the village of El Diamante, Tierralta - Córdoba. The work was carried out in forest covers with 3 levels of fragmentation: high, medium and low. Data collection was done using the methodology proposed by Steenmans and Pinborg (1999), for the indicators of fragmentation and trapping in mammalian diversity. 119 records of land mammals were generated, belonging to 9 species, distributed in 5 orders and 8 families. The greatest diversity of terrestrial mammals was obtained in the low fragmentation covers.Publicación Acceso abierto Efecto del cambio climático en la distribución geográfica potencial de estrellas quebradizas (ECHINODERMATA: OPHIUROIDEA) en el sur del Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Nisperuza Peréz, Carlos Andrés; Quirós Rodríguez, Jorge AlexanderEn el Caribe colombiano los ofiuros representan un componente importante dentro de las comunidades bentónicas. Sin embargo, se están viendo afectados por diferentes presiones naturales y antrópicas. El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto del cambio climático en la distribución geográfica potencial de los ofiuroideos: Hemipholis cordifera, Ophiactis savignyi, Ophiopsila hartmeyeri, Ophiothrix angulata y Ophiothrix orstedii en el sur del Golfo de Morrosquillo, a partir del método de máxima entropía (MAXENT). Los modelos que emplearon las variables oceanográficas mostraron un excelente desempeño predictivo (AUC> 0,90). Las curvas de idoneidad arrojaron que la temperatura, el porcentaje de oxígeno junto a la conductividad inciden en la distribución de las especies seleccionadas. En el caso de los modelos construidos a partir de las variables climáticas, estos mostraron un menor poder predictivo y la precipitación fue el parámetro que aporta mayor contribución en la distribución de las especies. Las proyecciones a presente muestran a la bahía de Cispatá y sus zonas adyacentes como áreas idóneas para la presencia de este grupo taxonómico. Los modelos que utilizaron las variables climáticas fueron proyectados bajo escenarios de cambio climático, sus resultados prevén un aumento del área de idoneidad para O. hartmeyeri en toda el área geográfica en los escenarios B1 y A2 para el 2050, aunque, se extinguirá localmente al igual que las otras especies de ofiuros para el 2080.