Examinando por Materia "Habilidades cognitivas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico a través del uso de la aplicación TED en jóvenes de la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Manzur Lemos, Jabib Roberto; Muñoz Arroyo, Camilo Andres; Diaz Ramos, Sandra Milena; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEste estudio evalúa el impacto del uso de la aplicación TED como herramienta educativa para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Los Garzones, Montería. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. La investigación involucró la implementación de un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en un grupo de 23 estudiantes, quienes participaron en actividades basadas en charlas TED.El trabajo destaca cómo las charlas TED permiten a los estudiantes reflexionar, analizar y debatir críticamente sobre diversos temas, mejorando sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas. Los resultados muestran avances significativos en habilidades como análisis, evaluación e inferencia, además de un aumento en la motivación y el compromiso hacia el aprendizaje crítico.Este proyecto subraya la relevancia de integrar herramientas digitales innovadoras en los procesos educativos, ofreciendo un modelo replicable para el fortalecimiento del pensamiento crítico en contextos similares.Publicación Restringido Development of critical thinking in autistic children through collaborative learning(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Negrete Salgado, Juan José; Herrera Naranjo, Sol Jashmed; Valle Zapata, LilianaEste estudio de caso cualitativo examina cómo el aprendizaje colaborativo, específicamente la estrategia de Think-Pair-Share (TPS), apoya el desarrollo del pensamiento crítico en un estudiante autista que aprende inglés como segunda lengua (A-ELL) en un aula de inglés como lengua extranjera. Abordando la brecha en la investigación sobre enfoques colaborativos para A-ELL, el estudio investiga cómo TPS desarrolla componentes del pensamiento crítico como el análisis, la interpretación, el razonamiento, la resolución de problemas y la comunicación en un estudiante de 5 a 7 años durante un período de un mes. Las fuentes de datos incluyeron observaciones en el aula guiadas por un protocolo y una rúbrica estructurados, y entrevistas semiestructuradas con el docente y el estudiante. Los hallazgos revelaron que el estudiante participó en actividades de TPS, diseñadas para promover el pensamiento crítico, principalmente a través de medios no verbales, como gestos y señalamientos, junto con respuestas verbales limitadas como repetir lo que dicen sus compañeros o el docente. El estudiante utilizó cada vez más la comunicación no verbal para interactuar con sus compañeros, buscar aclaraciones e intentar expresar ideas. El docente notó una reducción de la ansiedad, una mayor participación y una creciente confianza en la resolución de problemas durante el aprendizaje colaborativo, mientras que la entrevista del estudiante confirmó su dependencia del apoyo de los compañeros para la comprensión. Esta investigación enfatiza cómo las estrategias de aprendizaje colaborativo adaptadas, como TPS, pueden ofrecer entornos inclusivos y de apoyo para que los A-ELL desarrollen el pensamiento crítico. Aunque los resultados muestran resultados positivos, también instan a un estudio más extenso para examinar la adaptabilidad y los efectos a largo plazo del aprendizaje colaborativo para este grupo demográfico particular de estudiantes.