Examinando por Materia "Growth rates"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Crecimiento del cultivo de berenjena (Solanum Melongena l.) en sistemas de libre crecimiento y zoqueo(2023-07-11) Lugo Gómez, Adanies De Jesús; Páez Páez, Carlos Elías; Barraza Álvarez, Fernando VicenteEsta investigación se realizó en la Universidad de Córdoba, ubicada 8°47′16″N 75°51′28″W con el objetivo de conocer el crecimiento y rendimiento del cultivo de berenjena bajo condiciones de libre crecimiento y zoqueo. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar con 2 tratamientos (T0: plantas sin zoqueo y T1: plantas con zoqueo) y 4 repeticiones, la mitad de cada uno de los 4 bloques (T0) sin zoqueo y la otra mitad (T1) con zoqueo, se midieron las variables de altura de la planta (AP), diámetro del tallo principal (DT), número de hojas (NH), área foliar (AF), materia seca total (MS), todas estas variables cada 15 días, también se calcularon los índices de crecimiento TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento), TAN (Tasa de Asimilación Neta), TRC (Tasa Relativa de Crecimiento) e IAF (Índice de Área Foliar). Se calculó el rendimiento y se midieron largo, diámetro, peso y numero de frutos. Las plantas a las que se les realizó zoqueo mostraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, con un comportamiento sigmoidal en la mayoría de los casos y se obtuvo un rendimiento total de 25,08 t∙ha-1.Publicación Acceso abierto Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba(2024-07-07) Vanderbilt Hernandez, Robert Antonio; Jarma Orozco, Alfredo de Jesus; Hernández Burgos, Jaime; Pérez Polo, DairoLos extractos de cianobacterias son vitales para la agricultura porque enriquecen el suelo con minerales vitales y favorecen la generación natural de hormonas vegetales. Estos extractos han demostrado ser ventajosos al aumentar enormemente la producción y el crecimiento de los cultivos. Esta investigación evaluó un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: 0, 4, 8, y 12 [mg mL-1] de Arthrospira maxima y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, y se midieron parámetros tales como: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa. Los resultados revelaron que la aplicación del extracto incrementó las tasas de AN, en un 25.46% (10.89 ± 0.47 CO2 m-2 s-1); gs en un 89.89% (273.60 ± 20.70 mmol H2O m-2 s-1); el PSR en un 175% (3.30 ± 0.006 g); PSH en un 232.02% (5.91 ± 0.09 g); AF en un 128.61% (1459.69 ± 12.46 cm2), en comparación con las plantas testigos, de igual manera la distribución de biomasa se centró en las hojas a medida que aumentaba la concentración del extracto la biomasa de las hojas iba aumentando. En conclusión, la aplicación del extracto de Arthrospira máxima, aumentó la mayoría de las variables evaluadas, el empleo de fertilizantes orgánicos basados en extractos de Arthrospira maxima podría representar una innovadora estrategia biotecnológica con gran potencial para fomentar prácticas agrícolas sostenibles.Publicación Acceso abierto Evaluación de un extracto de la cianobacteria arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata (l). walp) bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barreto Estrada , Aury Margarita ; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; CARDONA-AYALA, CARLOS ENRIQUE; Pérez Polo, Dairo Javier; Ariza AnthonyLos extractos obtenidos de las cianobacterias juegan un papel crucial en la agricultura, ya que estos promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, participando en la actividad antimicrobiana de fitopatógenos, aportando elementos minerales e inducen la producción de hormonas vegetales. En este experimento se evaluaron diferentes concentraciones del extracto de Arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento (primeros 40 días después de la siembra) del frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos (5) y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos fueron: control (sin fertilización, ni extracto), fertilización química (FQ) y tres (3) concentraciones del extracto de Arthrospira maxima a 4, 8 y 12 mg mL-1. Las variables de respuesta fueron caracteres biométricos (altura y área foliar), masa seca de órganos (g), parámetros de intercambio gaseoso (A, gs, E, DPV y Ci) e índices de crecimiento (TAC, TRC Y TAN). Los resultados mostraron un incremento en los índices de crecimiento como TAC, TRC Y TAN después de las aplicaciones del extracto, donde la concentración más alta del extracto de la cianobacteria superó a la FQ en un 42,74% y al testigo en 172,31%, respectivamente, a los 25DDS, igualmente, este aumentó significativamente la altura de la planta, área foliar y masa seca de hojas en un 46,34%, 30,84% y 13,78% respectivamente frente al control; los tratamientos de las tres concentraciones del extracto (E4, E8 y E12), superaron al control en la fotosíntesis neta (AN) en un 33,69, 26,64 y 30,16%, respectivamente. En conclusión, las aplicaciones del extracto indujeron un aumento significativo en las variables estudiadas en la fase vegetativa del frijol caupí.Publicación Acceso abierto Influencia de la aplicación de extractos de Arthrospira maxima en diferentes condiciones de radiación en el desarrollo del frijol Caupí en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Ariza González, Anthony Ricardo; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; Barrera, José Luis; Pompelli, Marcelo FranciscoLos extractos de cianobacterias son fundamentales en la agricultura, debido al enriquecimiento del suelo con elementos minerales esenciales, estimulan la producción de fitohormonas, mejoran el crecimiento y la producción de los cultivos. Este estudio evaluó el impacto del extracto de Arthrospira maxima en el desarrollo de Vigna unguiculata bajo diferentes niveles de radiación. Se utilizó un diseño experimental con dos factores (radiación y extracto) y se midieron diversos parámetros: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa y componentes de rendimiento. Los resultados mostraron que la radiación alta en combinación con las aplicaciones del extracto incrementó las tasas de AN, la TAC, la TRC, TAN, PG, PSTO y el IC en un 164.70%, 70.94%, 24.71%, 72.29%, 76.33%, 54.73% y 20.85%, en comparación con plantas que crecieron a una radiación moderada o sombra. La aplicación del extracto bajo condiciones de sombra también tuvo efectos significativos, sobre las misma variables mencionadas, comparadas con el control. La combinación óptima fue la exposición a alta radiación con la aplicación del extracto, destacando el PG (28.37 g), el P100S (27.7 g) y el IC (0.44). Además, el IC, reveló correlaciones positivas y significativas con la mayoría de las variables fisiológicas estudiadas. En conclusión, la aplicación del extracto mejoró los componentes de rendimiento de Vigna unguiculata, evidenciando la versatilidad de las cianobacterias en la producción de granos. Independientemente de la radiación, la fertilización orgánica con extractos de Arthrospira maxima podría ser una herramienta biotecnológica prometedora para promover la agricultura sostenible y aumentar la producción de granos.