Examinando por Materia "Gestión de calidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la relación docencia servicio entre una institución prestadoras de servicios de salud, e instituciones educativas. Montería Córdoba 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Alvarado Carrascal, Blanca Catalina; Rojas Pérez, Ridinson; Ortega Oviedo, Stella Ignacia; Berrocal Narvaez, Neila EstherObjetivo: Evaluar la relación docencia-servicio en una IPS escenario de práctica formativa, y su aporte en la calidad de la formación de los estudiantes del área de la salud y en la calidad de la atención de los pacientes en la institución. Metodología: Estudio descriptivo evaluativo, con enfoque cuantitativo, se establecieron valores numéricos porcentuales de acuerdo con los aspectos que conforman las siete condiciones de calidad establecidos en el Modelo de evaluación para escenarios de prácticas formativas clínicos. Con base en estas condiciones se elaboró una lista de verificación de condiciones de calidad como instrumento y se aplicó en esta evaluación. Resultados: La institución cumple 75% de los aspectos que integran las siete condiciones de calidad, así: cumplimiento del 85.68% en Aspectos Generales, destacando la documentación adecuada, y la necesidad de respaldo para registros estadísticos; la Capacidad Instalada 100%, garantizando documentación actualizada y planificación efectiva de prácticas formativas; Seguridad, Protección y Bienestar 100% con medidas de seguridad documentadas; La Organización Administrativa obtiene 67%, requiriendo acciones de mejora; La Evaluación del Personal Docente 0% debido a una total ausencia documental en el escenario exigiendo un plan de mejora en todo lo definido para esta condición; Prácticas Formativas logra 100%, con documentación sólida; y La Cultura del Mejoramiento Continuo alcanzó 50%, destacando la necesidad de cumplir el plan de mejora derivado de la autoevaluación realizada por ellos en el último año, pero también la que se requiera de acuerdo a los hallazgos de este estudio. Se destaca la disposición institucional expresada, a emprender las acciones de mejora que se requieran para lograr el total cumplimiento de las condiciones de calidad de la relación docencia-servicio y las prácticas formativas. Conclusiones: La investigación en un escenario de prácticas de tercer nivel muestra que cumple con 24 de los 32 aspectos que conforman las siete condiciones de calidad del Modelo del Ministerio de Educación Nacional. Se señala la dispersión documental como obstáculo, resaltando la necesidad de centralizar y optimizar la gestión para mejorar procesos formativos, asistenciales e investigativos. La consolidación de un sistema integrado y accesible es esencial para potenciar la calidad y efectividad de la relación docencia-servicio en salud.Publicación Acceso abierto Eventos adversos frecuentes en una institución prestadora de salud tercer nivel de complejidad en el período 2016 - 2017(2021-07-12) Castro Alfonso, Bienvenido José; Delgado Beleño, Luisa Fernanda; Ortega Oviedo, Stella IgnaciaTo determine the most frequent adverse events in a Third Level Complexity Healthcare Institution during the years 2016-2017 and propose strategies to prevent or minimize these events. Materials and method: Quantitative, descriptive, retrospective research, where the AE information registered in the database of an IPS of Montería, years 2016 and 2017, was analyzed. Results: During the years 2016 and 2017 in a Health Service Provider Institution of Montería 118 and 104 adverse events were registered respectively, with the following behavior: in 2016 the infections caused by health care were more frequent 42.55% , followed by leakage of patients 24.46%, no sentinel events were reported, the services with the highest number of adverse events were delivery room 24.47%, followed by adult emergency 22.34%. On the other hand, in 2017, the most frequent AE were those related to resource management or organizational management 28.57% followed by patient falls 18.25%, 32% of the events were sentinels caused mainly by the management of resources or with organizational management, and the services where AE were most presented were Pensioner B 24.60%, Internal Medicine 22.22% and Adult Emergencies 17.46%. On the other hand, the months where the greatest number of adverse events were registered coincide in both years September 19.15% and 17.46%, and October 14.89% and 26.98% respectively, in both years, the most affected people were between the age range of 29 -59; 38.3% and 36.5% respectively, and in the two years there was a predominance of adverse events in women than in men with 63.83% and 59.52% respectivelyPublicación Acceso abierto Informe de práctica clínica IMAT OONCOMÉDICA S.A.(2020-06-14) Padilla Guerra, Juan Diego; Rodríguez Madrid, Kristin; Doria Castro, Adrian José; Doria Castro, Adrian JoséEn la actualidad, la aplicación del concepto de calidad a los servicios de salud gana cada vez más importancia. Sin embargo, implementar un sistema para su gestión no es tarea fácil y requiere de un cambio cultural de la organización que involucre a todos los actores de la institución con el fin de satisfacer las necesidades y preferencias de los pacientes. El desempeño en calidad se sustenta en la medición de resultados, de procesos y del bienestar de los pacientes y sus familias, y su meta es lograr la mejora continua. Existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el desempeño con calidad, pero los esfuerzos deben estar orientados a cómo se hacen las cosas, estandarizar procesos y acreditar servicios. Estas herramientas permitirán mejorar el trato y disminuir los errores clínicos y administrativos, lo cual posibilitará tener un mejor manejo, que sin duda será reconocido por la población. Así mismo, la idea de calidad debe ir encaminada a seguir trabajando para mejorar la satisfacción del cliente externo, la relación con los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores, trabajar en equipo, hacer partícipe a todos, sentirse parte de una institución que nos necesita y que avanza hacia los nuevos cambios que el sistema y el mundo necesitan, son la esencia de la cultura de calidad en salud. Desde este punto de vista, la clínica IMAT ONCOMÉDICA S.A. busca la mejora continua del sistema de gestión de calidad, sin dejar de lado la integración de los demás sistemas (gestión ambiental, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, entro otros), con el fin de disminuir las barreras que no aportan al mejoramiento de la atención y satisfacción de todas las partes interesadas en cada proceso ejecutado. Lo anterior se realiza mediante el cumplimiento de los criterios asociados a la normatividad vigente para el sector salud, la actualización continua de la gestión documental de la institución y el compromiso con el desarrollo sostenible todas las operaciones ejecutadas de forma interna y externa. Para la clínica IMAT ONCOMÉDICA el cumplimiento de los objetivos hace parte del reconocimiento de la institución en el territorio nacional y departamental y el crecimiento progresivo de la misma.